N 34

ciencia2017Entre el 4 y el 11 de septiembre se desarrollaron diversas actividades de divulgación en la Facultad de Ciencias Sociales a través de la Secretaría de Investigación y Postgrado junto a la Secretaría de Extensión, Bienestar y Transferencia, enmarcadas dentro de la XV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. Durante una semana, nuestros investigadores mostraron a la comunidad sus avances, descubrimientos y participaron juntos de las acciones propuestas.

 

 

cienciabarra

Culminó la XV semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología con múltiples actividades en la FACSO

La FACSO organiza actividades científicas en el marco de la XV semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología

El Grupo de Extensión y Difusión de la Arqueología dictó talleres en Tecnópolis

Ciclo de Entrevistas Más Universidad, más ciencia

Taller. Recorré el pasado y convertite en arqueólogo

Taller: El baile es patrimonio y tu cuerpo lo sabe

Taller: Cuerpos /territorios, aproximaciones epistemológicas desde la comunicación

Conferencia “Olavarría y la Industria de la Piedra”

Proyección Mensajes Ancestrales

Noticiero Facso Comunica

Semana de la Ciencia en Facebook

 cienciabarra

2017. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina

 

ciencia2017Ciclo de Entrevistas Más Universidad, más ciencia. A cargo de: producción general y conducción, Tec. Soledad Restivo; Producción general, Loc. Nac. Gisele Bricka.Emitidos entre el 04-09-2017 y el 11-09-2017 a las 13hs.6 emisiones de 1 hora. 

Fundamentación: La iniciativa buscó poner en valor la audiencia con la que cuenta Radio Universidad, constituyéndose en una alternativa para comunicar la ciencia y a partir de la cual se generó otras posibilidades de intercambio con la comunidad local.

Se entrevistaron a investigadores e investigadoras de las unidades académicas de la UNICEN en todas sus sedes, quienes abordaron distintas temáticas con el fin de:

-difundir la producción de conocimientos que se generan en los grupos de investigación de las unidades académicas.

-Valorizar la importancia del trabajo de las comunidades científicas comprometidas con la producción de conocimientos que aporten a la mejora de los procesos sociales.

-Articular problemáticas de conocimiento con temas de interés de la comunidad olavarriense.

-Promover la vinculación entre las comunidades educativas, científicas y tecnológicas e incentivar la participación de la ciudadanía en actividades científicas.

Cronograma del Ciclo de Entrevistas:

04/09 - Programa 1: Presentación del Ciclo de Entrevistas y temáticas de los programas.

Responsables de las áreas de investigación de Facultades de Ciencias Sociales e Ingeniería y Escuela Superior Normalizada de Ciencias de la Salud.

  • Dr. Lino Barañao, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministro de Ciencia y Técnica de la Nación

  • Decana Lic. Gabriela Gamberini (FACSO)
  • Vicedecana Ing. María Peralta (FIO)
  • Secretaria Académica Melina Barbero (ESNCS)

 Resumen:

El Ministro hizo una descripción de los lineamientos generales y de la proyección de los campos prioritarios en un escenario geopolítico en permanente avance y en extrema competencia. El Ministro explicó cómo se piensa la continuidad de las políticas de ingreso y permanencia en la carrera científica, en relación al Conicet pero también en tanto fortalecimiento presupuestario del sistema

Las autoridades de las unidades académicas Olavarría- UNICEN plantearon las particularidades de las propuestas de trabajo desde cada unidad académica con una impronta muy importante en la apertura hacia la comunidad. Ambas pusieron el acento en la producción de conocimiento en pos de generar procesos de mejoras en las comunidades. Destacaron la importancia de la integralidad de los haceres universitarios centrados en la tríada docencia/investigación/ extensión.

05/09 - Programa 2: Ciencia y Medio Ambiente

Ejes: prácticas responsables desde la ciencia, compromiso, acciones e intervenciones desde la universidad.

  • Ing. Química Julia Tasca (FIO)
  • MSc. Estela Santalla, Gestión Ambiental (FIO)
  • Dr. Marcelo Sarlingo, especialista en Salud y Medio Ambiente (FACSO)
  • Sebastián Álvarez, responsable del programa de Compromiso Ambiental de la UNICEN

Las especialistas en medio ambiente hicieron un recorrido sobre las temáticas más importantes, sus alcances y los desafíos que representa para la ciencia, sobre todo para las y los investigadores. Ambas coinciden en que hay que extremar las acciones de concientización no solo de los polos productivos sino de las instituciones y de las personas.

Además las científicas explicaron que si no se comienza a gestionar de forma seria y consciente por ejemplo el consumo, la producción y su consiguiente generación de desechos las sociedades enfrentan un futuro con graves problemas medioambientales.

El Dr. Sarlingo sostuvo que la imbricación entre las Ciencias Sociales en general, y la antropología en particular, y el Medio Ambiente está en estrecha vinculación al surgimiento de los sistemas complejos de pensamiento que ponderan el trabajo transdisciplinar. Afirmó que los estudios determinan el impacto de las acciones humanas sobre el medio ambiente están disponibles sin embargo falta un uso responsable de estos por parte del poder político y decisivo de las sociedades. Estableció el desafío en la articulación de los espacios de producción de conocimiento con otros sectores de la sociedad civil para lograr incidir en los espacios de toma de decisiones.

Desde la Universidad del Centro se propusieron un programa de articulación de las experiencias de la sociedad civil en relación a las cuestiones de Medio Ambiente. Ligados al compromiso hacia adentro, desde las prácticas cotidianas de la UNICEN, y hacia afuera en el fortalecimiento del trabajo mancomunado en pos de hacer sostenible el medio. 

06/09 - Programa 3: 150 años de la Fundación de Olavarría

  • Dr. Héctor Trebucq: “Historización de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud” (Director ESNCS)
  • Julio Merlo: Arqueología Histórica (INCUAPA - FACSO)
  • Sandra Pérez: Proyecto producción materiales educativos sobre historia local (IFIPRAC ed – FACSO)
  • Ingeniero Luis Mosquera, Historización de la FACSO.
  • Silvia Boggi, construcción de la identidad Olavarriense (PROINCOMCSI – FACSO)

En este programa recorrimos las historias fundacionales de la Escuela de Salud y de la Facultad de Ciencias Sociales como instituciones que marcan la identidad olavarriense indefectiblemente. Recuperando personajes ineludibles de la historia y contextos nacionales y locales específicos en los cuales la Educación Superior fue pilar de los programa de desarrollo de Olavarría.

Desde la FACSO, el núcleo de Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas lleva adelante un proyecto de producción de materiales educativos para la enseñanza de la historia local. El objetivo es aportar a las identidades en construcción y que esta construcción se realiza desde los relatos y la participación y los intereses de jóvenes estudiantes de secundaria. Este proyecto fortalece los vínculos con el hacer histórico, la intergeneracionalidad, la multiculturalidad, además de construir herramientas investigativas en estudiantes secundarios.

 Desde las antropología y la comunicación pudimos recorrer propuestas que indagan de qué manera se construyen identidades disímiles pero constitutivas de lo “olavarriense” como “Olavarría ciudad del Trabajo, del TC, los Emiliozzi, el juego, el trabajo, “el aguante”, diferentes categorías que arman un rompecabezas móvil de la identidad local. 

07/09 - Programa 4: Género y Universidad

  • Patricia Pérez (ECCYGE – FACSO)
  • Griselda Astudillo (PPEM – FACSO)
  • Victoria Schiro, Secretaria Académica -Centro de Investigaciones (Facultad de Derecho)
  • Olivia Orsatti, aplicación del Protocolo (FIO) Protocolo ante casos de violencia de género

Las especialistas hicieron un recorrido de cómo se instalaron en las unidades académicas los estudios de género y  destacaron a la Dra Mónica Tarducci como pionera en la inserción e instalación de la perspectiva. Desde los recorridos se realizaron análisis de los alcances que el enfoque ha tenido en las unidades académicas pero advirtiendo la necesidad de profundizar en su transversalización en todas las áreas. Sobre todo pensando que resulta a veces difícil de salirse de las estructuras que impiden ver que las desigualdades e inequidades subsisten y conviven aún en esferas en donde priman las conceptualizaciones más tradicionales como las ingenierías.

La investigadora Pérez subrayó la importancia de que la articulación en extensión y la docencia deben tener un sostén primordial en la investigación. Desde la formación de profesionales, como en el derecho, es sustancial incorporar la formación con perspectiva de género desde un enfoque general de derechos como base de una sociedad más justa e inclusiva.

Como reflexión final surgió la necesidad de sostener las premisas de más universidad, pública, más ciencia comprometida, más géneros para democratizar.

08/09 - Programa 5: Tecnología

  • Bioingeniero Pedro Escobar, Tecnología aplicada a la salud (FIO)
  • Mag. Sergio Magallanes (MTC&D - FACSO)
  • Prof. Florencia Torregiani y Tec. Ezequiel Alonso (Sociales Virtual)
  • Juan Sebastián Duana, Inclusión tecnológica – RETHO (Exactas)

En primera instancia Torregiani y Alonso explicaron de qué se trata la educación a distancia y cómo funciona la propuesta de Sociales Virtual. En ese sentido analizaron los alcances de la propuesta en un contexto de hiperespecialización. Además recopilamos de qué manera la tecnología ha servido para poner en circulación los conocimientos y las propuestas enseñanza -aprendizaje virtuales. En ese sentido destacaron que los avances de la tecnología son acordes con los cambios conceptuales en la Educación, siendo más colaborativas horizontales participativas y entendidas en término de procesos. Se han abandonado los modelos emisor receptor en ambas conceptualizaciones.

Tanto en el área de las tecnologías aplicadas como desde los estudios de las mediaciones tecnológicas, los investigadores sostuvieron que el avance es imparable y que ha sobrepasado la capacidad de la “Ciencia ficción”. Las intervenciones bio-tecnológicas han superados barreras impensadas pero es imprescindible tener en cuenta cuestiones éticas que llaman a extremar la responsabilidad de los investigadores y las investigadoras.

En el mismo sentido se pensaron los alcances de la virtualidad y la era digital sobre las personas, las poblaciones, los procesos sociales, y por supuesto la producción de conocimiento científico

Desde el Área de trabajo de la Inclusión Tecnológica nos encontramos con una propuesta que pone a pensar sobre el acceso a las nuevas tecnologías, para quienes y como están accesibles y cómo la Universidad puede ofrecer otras posibilidades para democratizar las “posibilidades”.

11/09 - Programa 6: Becarixs CIN- CIC

  • Rocío Pereyra: Becaria CIN Comunicación
  • Augusto Olivan: Becario CIC en Arqueología
  • Matías Pugliese: Becario CIN en Antropología
  • Destacados UNICEN

    • El arte y la ciencia: Mag. Paula Fernández - Centro de Investigaciones Dramáticas (Facultad de Arte).
    • Andrés Harispe de Universidad Barrial.

Los becarios describieron sus experiencias personales al momento de tomar la decisión de inscribirse en las convocatorias, lo que ello significó en términos personales. Además, reflexionaron acerca de cómo influyó en sus trayectorias formativas pero también a la hora de pensarse en un futuro profesional y en el sistema científico académico.

Los tres destacaron la posibilidad de aprendizaje permanente que esto generó desde el mismo momento de llenar los formularios, pero también de estrechar y ampliar vínculos tanto académicos como comunitarios.

En tanto, en la producción de contenidos desde lo artístico que realiza la investigadora de la Facultad de Arte, describió cuales son los desafíos que propone a la estructura tradicional del sistema. Puesto que la producción de conocimiento es en este caso es más subjetiva que nunca y debe generar sistemas metodológicos inherentes e innovadores. En este sentido, la propuesta de investigar desde y para el Arte interpela al sistema de producción de conocimiento fuertemente ya que moviliza estructuras que se pensaban fijas y establecidas.

Por último, la experiencia de la Universidad Barrial muestra otras maneras de construir lazos, fortalecer y producir conocimiento junto a las comunidades. En ese sentido la propuesta se genera desde la demanda y por consenso y permite que alrededor de 1500 personas participen de las actividades de formación capacitación y contención del proyecto que funciona en villa Aguirre de la ciudad de Tandil. 

2017. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina

 

ciencia2017Proyección Mensajes Ancestrales 

A cargo de: Dr. Rafael Curtoni (INCUAPA - UE CONICET) y Lic. Silvina Chaves (Directora del documental y coordinadora de UNSL TV).

Fundamentación: Mensajes Ancestrales es una producción documental que retrata la labor de un equipo de arqueólogos de Conicet, en la búsqueda de respuestas a interrogantes sobre la vida de los primeros habitantes de estas tierras.

En este trabajo UNSLTV se propone dos objetivos concretos. Por un lado, revalorizar las contribuciones de las investigaciones que sentaron la base de la arqueología de San Luis, y por otro, mostrar la ciencia como proceso, como búsqueda.

Mensajes Ancestrales muestra el proceso de investigación científica, indaga en los contextos en los que aparece el Arte. Espacios geográficos cercanos al agua, a la sierra, a la tierra, a los frutos. Imágenes con particularidades locales y modalidades con proyecciones regionales más amplias. Múltiples conexiones, una red regional, un canal comunicativo.

Se propuso la realización de un panel pre proyección sobre comunicación de la ciencia.

curtoni7

Ficha técnica: Asesoramiento Científico: Dr. Guillermo Heider- (CCT San Luis-CONICET) - UNSL- Dirección: Silvina Chaves. Producción: Belén Osorio. Guión: Belén Osorio-Federico Rojo-Silvina Chaves. Director de Fotografía: Ramiro H. Ribas. Cámaras: Ramiro H. Ribas-Ramiro Rezzano Klement-Mario Rodríguez. Montaje: Federico Rojo. Gráficas y Animaciones: Leandro Sánchez. Corrección de Color: Florencia Groppa.

Destinatarios: público en general (45 personas).

 

Fecha y lugar de realización: 8 de septiembre en el Museo de las Ciencias. 

2017. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina

 

ciencia2017Taller Recorré el pasado y convertite en arqueólogo: A cargo de: Investigadores UE-INCUAPA CONICET y docentes FACSO: Dra. Barros, M. Paula, Dra. Luciana Stoessel, Dr. Gustavo Flensborg, Lic. Pablo Bayala, Lic. Alcaráz Ana Paula, Lic. Rocío Guichón, Lic. Erica Borges Vaz, Lic. Florencia Santos Valero, Dra. María Clara Alvarez, Dr. Gustavo Gómez, Dr. Cristian Kaufmann, Lic. Roberto Peretti, Dr. Manuel Carrera, Lic. Juan Manuel Rodríguez, Dra. Pamela G. Steffan.

Estudiantes: Ailén Antiñir, María Natalia Rodríguez, Rocio Torino, Paloma Carlos, Magdalena Alicata, Emiliano Martinez, Diego Diomedi, Simón Schwab, Jonathan Bellinzoni, Augusto Oliván, Francisca Berón, Bernardette Bravo, Yanina Morey y Malena Cena.

Fundamentación: La Arqueología es una disciplina de las ciencias antropológicas capaz de interpretar los modos de vida, creencias y relaciones de las sociedades del pasado a través del estudio de los restos materiales que quedaron como resultado de sus actividades (alimentos, cerámica, instrumentos de piedra, etc.). Las diferentes actividades didácticas y lúdicas realizadas por el Grupo de Extensión y Difusión de Arqueología (GEDA), FACSO-UNICEN, durante más de 15 años permitieron reconocer la necesidad de colaborar con las instituciones educativas con el propósito de actualizar y fortalecer los contenidos que se abordan en el estudio de los pueblos originarios en los diferentes espacios curriculares de los niveles primario y secundario. De este modo se buscó transferir el conocimiento generado desde la arqueología a la comunidad local, a los efectos de revalorizar el patrimonio cultural y la historia local. Bajo este contexto desde hace varios años se participó en las distintas propuestas impulsadas desde el Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología. En esta oportunidad se propuso un taller en el cual los participantes pudieron replicar diferentes actividades del pasado. Las mismas tuvieron lugar a través en distintas estaciones preparadas para tal fin.

arqueo1

Metodología de la intervención: se propuso la dinámica de taller para llevar a cabo diferentes actividades distribuidas en estaciones las cuales se detallan a continuación.

-Charla introductoria: Se brindó una breve charla sobre que es la arqueología, el trabajo del arqueólogo y los diferentes materiales que conforman el registro arqueológico.

-Estación 1 “Manufactura y decoración en cerámica”: Empleando arcilla se realizó la replicación de vasijas cerámicas arqueológicas, para recrear la etapa de manufactura. Se realizaron experiencias con técnicas incisas, mediante la utilización de diferentes materiales para su decoración: valvas de moluscos, plumas, madera, punzones en hueso y cantos rodados. Esta propuesta invitó a recrear las diferentes instancias requeridas para la elaboración de la cerámica por parte de las sociedades del pasado.

-Estación 2 “La Cueva de las Manos”: Se confeccionó una réplica a pequeña escala de una parte del sitio arqueológico Cueva de las Manos, ubicado en la provincia de Santa Cruz. En el interior de la cueva los visitantes pudieron crear sus propias pinturas a partir del empleo de pigmentos “naturales” confeccionados para tal fin. Asimismo, se facilitaron otros soportes para su intervención (lajas y rodados). Se tuvieron en cuenta las imágenes halladas en este sitio y técnicas empleadas por los grupos que las realizaron.

-Estación 3 “¿Cómo fabricar y utilizar las lanzas y boleadoras?”: En esta oportunidad los participantes pudieron observar la actividad de talla llevada a cabo por integrantes del equipo. A partir de los productos generados como consecuencia de dicha tarea, en conjunto con el empleo de materiales que les fueron provistos (cañas, fibras vegetales, entre otros), se propuso que los participantes realizaran la confección de lanzas arrojadizas y que luego pusieran en práctica el uso de estas herramientas. En esta misma estación se propuso que los participantes manufacturaran bolas de boleadora, replicando las técnicas empleadas en el pasado. De esta manera se buscó dar a conocer el tiempo y esfuerzo necesarios para su confección. Para esto se brindaron materiales similares a los empleados por los habitantes de la región para su manufactura.

-Estación 4: “Suenan las flautas y se encienden las lámparas”: Conocemos a partir del registro arqueológico que el hueso también constituyó un material empleado en la confección de herramientas. Es por esto, que en este taller se les proporcionó a los participantes huesos de diferentes animales, herramientas de piedra y otros elementos necesarios (grasa animal y fibras vegetales)con el objetivo de que pudieran realizar y replicar instrumentos óseos, como flautas y lámparas, al igual que lo hacían nuestros antepasados.

Destinatarios: participaron 200 niños/niñas (Escuela Primaria N° 76, Centro de Formación Integral "La Casa De Helen", Anexo I de Escuela Secundaria Nº3 de Santa Luisa, Escuela Secundaria N° 6, CEF 801).

Fecha y lugar de realización: 6 de septiembre, turno mañana y turno tarde en el Museo de las Ciencias.

 

2017. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina

ciencia2017Taller Cuerpos /territorios, aproximaciones epistemológicas desde la comunicación 

A cargo de: Dra. Mónica Cohendoz, Lic. Soledad Rolleri, Lic. Mercedes Basualdo

Nact ECCO - Estudios de Comunicación y Cultura en Olavarría

Fundamentación: El proyecto de incentivos Estudios comunicacionales de la corporalidad ha desarrollado conocimientos sobre la posibilidad de que determinadas prácticas comunicacionales nos habiliten a inscribirnos como sujetos corporales en tanto territorios de agenciamiento. Este problema provoca una serie de interrogantes respecto a la subjetividad donde el cuerpo y su visibilidad son claves para comprender la experiencia material de los conflictos sociales: ¿Por qué el cuerpo expresa el territorio social? ¿Cuáles son los límites de las pedagogías  corporales? Los interrogantes nos llevan a abordar el género, la etnia y la clase desde la corporalidad en prácticas comunicacionales como performance: el juego, el deporte, el trabajo, las imágenes.

cohendoz1

En este sentido, los objetivos del taller fueron:

-Analizar las dimensiones simbólicas de la corporalidad

-Analizar el cuerpo en relación a la comunicación social

-Discutir concepciones del cuerpo y el territorio

Metodología de trabajo: Se explicaron las categorías teóricas para referenciarlas con las experiencias de formación docente de los/as asistentes, luego se propuso el análisis de casos a través de imágenes, concluimos socializando las fichas de trabajo.

Destinatarios: participaron 20 estudiantes de profesorados.

Fecha y lugar de realización: Instituto de Educación Superior N° 22

2017. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina