N 48

newsletter copete articulos

 

albaAlba Rueda, Subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad. Es Activista Trans e integrante de Noti Trans y Mujeres Trans Argentina. Investigadora del Departamento de Género y Comunicaciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Integrante del Consejo Asesor del Observatorio de Género en la Justicia, Consejo de la Magistratura de C.A.B.A.

 

Hace pocos días se aprobó a nivel nacional la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero "Diana Sacayán - Lohana Berkins", que se vincula en su nombre con dos grandes referentas travestis. Tanto Lohana como Diana planteaban que sin la posibilidad de acceso al trabajo formal la desigualdad de derechos para travestis y trans seguiría vigente. Diana siempre señaló que la Ley de Identidad de Género, sancionada en 2012, no contemplaba el eje de la desigualdad ligado a las cuestiones materiales de vida. Y por eso insistió y militó por el cupo laboral travesti trans.

Para comprender la profunda necesidad de estas medidas es central tener en cuenta que el promedio de vida de travestis y trans en Argentina es de 40 años. Y también es imprescindible considerar que esas muertes tan tempranas se producen por motivos evitables que se relacionan con condiciones de vida que vulneran los derechos fundamentales de travestis y trans. Esa trama de vulneración se relaciona con la expulsión del hogar, del sistema de salud y educativo, y de las oportunidades laborales, los insultos y la violencia física en la calle, la prostitución y la violencia institucional. Esta es la trama política institucional que visibilizó el movimiento travesti trans argentino y que estas medidas, como la del cupo laboral, vienen a reparar. Considerando esa trama de vulneraciones, la ley establece que no es necesario que las personas contratadas hayan terminado los estudios para acceder a un empleo en el sistema público nacional y que el Estado debe acompañar la terminalidad educativa. En efecto, el Estado tiene la responsabilidad de reparar las dificultades que travestis y trans afrontan para concluir los estudios primarios, secundarios y universitarios.

Desde las universidades también hay mucho por hacer para afianzar el respeto por la diversidad, la igualdad y los Derechos Humanos de todes.

Las instituciones universitarias pueden generar información sobre las trayectorias académicas de las personas travestis y trans. En general, hay una presunción bastante extendida de que travestis y trans no acceden a las carreras universitarias, pero no sabemos qué sucede con aquellas que sí ingresan, una vez que están cursando. Sabemos que en la academia se sostienen dispositivos de violencia hacia lesbianas, gays, travestis, transexuales, transgéneros, bisexuales, no binaries y, en general, hacia todas las identidades de género no normativas. Pero esos dispositivos no están identificados con precisión y, por lo tanto, carecemos del conocimiento necesario para desmontarlos.  

Las universidades no son espacios aislados y muchas de las transformaciones sociales y políticas que vivimos actualmente se materializan también en ellas. Es importante que conozcamos, apoyemos y difundamos lo que sí se está haciendo en universidades desde la perspectiva de la diversidad, en los programas de formación y de extensión, las capacitaciones en el marco de la Ley Micaela y la incorporación de la variable de identidad de género en los sistemas de información universitaria. En ese sentido, es asumimos la importancia de las universidades no sólo como centros de construcción de conocimiento sino también como instituciones de legitimación de sentidos. Así, es imprescindible que las universidades, además de constituirse en espacios de formación transfeminista, sean coherentes con las políticas de ampliación de derechos de las personas trans, en principio, con la incorporación de la variable de identidad de género y la aplicación del cupo laboral travesti trans, en todos los estratos institucionales.

Las comunidades académicas son centrales en el accionar político democratizador para establecer temas dentro de la agenda pública, para militar a favor de la expansión de derechos y para consolidar la perspectiva de la diversidad como horizonte de igualdad.

Sra. Alba Rueda. Subsecretaria de Políticas de Diversidad

ministerio

 

 

 

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.

 

 

newsletter copete articulos

 

orgulloint01Esta edición del Newsletter Nº 48  es sobre la Propuesta de Cupo Laboral Trans en la UNICEN y la reciente sanción de Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero "Diana Sacayán - Lohana Berkins” . Celebramos las contribuciones de varios actores de la comunidad universitaria comprometidos con una Universidad para todos y de la Subsecretaría de Políticas de la Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad. 

 

 

 

 

Alba Rueda. Subsecretaria de políticas de la diversidad del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad

Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Chesida: Grupo de trabajo Interdisciplinario de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

ADUNCE. Asociación docentes de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Cupo laboral trans, un paso más hacia la inclusión Agencia Comunica. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.

newsletter copete articulos

 

chesiIntegrantes: Carla Di Francesco, Carlos Rodríguez

Claudia Lajud, Andrés Barraza, Alejandra Rodríguez

Stella Pasquariello asesora de la Cátedra Libre


⇒El rol y participación de Uds en la propuesta de Cupo Laboral Trans en la UNICEN


A mediados de Junio del año 2020, el Programa de Extensión Universitaria Chesida invita a participar a diferentes programas, claustros, consejeres académicos y personas interesadas en la elaboración de la propuesta de: Cupo Laboral y Acceso a la Educación Inicial, Media y Superior de la Comunidad Travesti- Trans en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires[1] (UNICEN). Es por esto que la propuesta, responde al trabajo de tipo interinstitucional e interclaustros que persigue los objetivos de: construir, promover e implementar en la comunidad universitaria de UNICEN políticas institucionales de cuidado e integración con inclusión de la población LGTTTBIQ+- desde una perspectiva de derechos con enfoque de género, en concordancia con el marco legislativo vigente a nivel Internacional, Nacional y Provincial. Cabe destacar que la propuesta se presentó públicamente en el marco de las actividades planificadas parapara el 8M 2021.

 

⇒La agenda de género 2021: qué acciones concretas planean desarrollarse a lo largo del año

Durante el año 2021, el Programa Chesida, ha planificado diferentes acciones e intervenciones en el ámbito sanitario. Dichas actividades se enmarcan en la firma de una carta acuerdo de tipo colaborativa entre la Facultad de Ciencias Sociales de UNICEN, el Programa de Extensión Universitaria Chesida, Programa de Vih y ITS de Hepatitis virales, Programa de Salud Sexual Reproductiva de la Región IX, Equipo interdisciplinario de abordaje territorial de la Región Sanitaria IX (RS.IX), a los fines de difundir el mensaje Indetectable es Intransmisible ‘I=I’, a la vez que se busca conocer las situaciones de las personas que viven con vih y de la comunidad sexo genérica disidente de las diferentes localidades que integran la Región Sanitaria IX. Para ello, dialogamos y articulamos acciones / intervenciones con los Equipos de Salud Itinerante, Programa de Vih, ITS, HV, y TBC, y el Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la (RS.IX).

Carla Di Francesco, integrante de Chesida, sobre el Día de la Cero Discriminación; declarado por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Gentileza. Radio Universidad 90.1 

En relación al ámbito educativo, se ha planificado elaborar un Proyecto colaborativo entre la Cátedra Libre y el Observatorio de Educación: Políticas Públicas y Derechos (FACSO-UNICEN), a los fines de relevar las condiciones de vida de la población Trans mayor de 18 años que vive en Olavarría, para luego indagar acerca de las trayectorias escolares de personas trans que hayan abandonado la escolaridad primaria o secundaria.

En el marco de las Jornadas: “De los Márgenes al Centro” que se encuentra organizando y coordinando la UNICEN, el programa Chesida ha propuesto desarrollar las siguientes actividades:

Conversatorio Regional en torno al surgimiento de las Organizaciones de Sociedad Civil de la comunidad sexo genérica disidente en los años 70, el cual contará con la especial participación de Alejandro Modarelli. Esta actividad, busca informar, promover y difundir la historia del surgimiento de las Organizaciones y Movimientos Sociales, sus improntas y los roles fundamentales que desempeñaron -y desempeñan- en el proceso de construcción colectiva de la historia y del reconocimiento y ampliación de derechos vigentes, a los fines de construir estrategias disidentes en la Región Universitaria de Unicen.

Panel de diálogo sobre el mensaje Indetectable es Intransmisible ‘I=I’. Esta propuesta busca recuperar las experiencias y las voces de las Organizaciones de Sociedad Civil que han sido coordinadoras de la Campaña- Alianza I=I; como es el caso de: Asociación Ciclo Positivo (ACP) y la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos (RAJAP). El panel plantea una articulación con el “Programa de Abordaje Integral contra las violencias y discriminación por motivos de género e identidad” de UNICEN y el Grupo de Estudios en Ciencia, Sociedad y Cultura (Ci.So.C-FCH-UNICEN).

 

⇒Transformar la Universidad: equipar derechos. ¿Cómo hacerlo posible a través de sus experiencias, saberes, activismos y compromiso social? / ¿Qué demandas han articulado con la comunidad LGTTTBIQ en la región?

En los 19 años de trabajo sostenido como Programa Chesida, hemos logrado instalar en la agenda pública y de lxs decisorxs politicxs las diferentes temáticas relacionadas al vih, esto nos permitió construir colectivamente, diseñar, planificar y promover diferentes tipos de acciones, mensajes y abordajes en dos campos específicos como: educación y salud pública.

Durante este tiempo nos hemos propuesto diferentes niveles de abordaje para entender y dar cuenta de la complejidad de estos procesos de intervención, que permitieron identificar, acordar, desarrollar acciones y diálogos con diferentes sectores, organizaciones e instituciones, promoviendo el desarrollo de intervenciones puntuales. En este sentido, resulta relevante dar cuenta de que Chesida, ha propiciado espacios de acompañamiento, asesoramiento y de construcción colectiva, que permitieron desarrollar propuestas y acciones tanto en ámbitos comunitarios, como políticos, ejecutivos y legislativos (entre otros), con el fin de promover la ampliación de derechos y la aplicabilidad de diferentes políticas públicas en la comunidad.

A continuación, se destacan las acciones y articulaciones más relevantes vinculadas con personas que viven con vih, la comunidad sexo genérica disidente, entre otras poblaciones que se encuentran en vulneración de derechos como por ejemplo las Mujeres.

⇒2010

1. La experiencia adquirida en la materia de vih/sida y de diversidad, nos permitió participar,  en la investigación: “Experiencias de estigma y discriminación en personas  homosexuales/gay, bisexuales y trans: Condiciones de vulnerabilidad al VIH/sida e ITS y  Problemas de Acceso a la atención de la salud de personas homosexuales, bisexuales y trans  en la argentina”, la cual contó con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas  (UNFPA), el Ministerio de Salud de la Nación Argentina y la Dirección de SIDA y ETS.  En el marco de dicha investigación, se publicó la guía: “Escenarios y Estrategias para la  prevención del VIH e ITS, en la comunidad Gay, Trans y Bisexuales5”. Esta investigación,  se realizó en 14 localidades de nuestro país, entre ellas la ciudad de Olavarría, debido a la  existencia de programas como Chesida y de equipos técnicos, formados en el campo de las  Ciencias Sociales y Humanas.

2. Acompañamiento al Programa Permanente de Estudios de la Mujer (PPEM-FACSO UNICEN) en la presentación de un proyecto, que devino en la Ordenanza Municipal Nº  3.365/10 que creó el Programa Municipal de Salud Sexual y Reproductiva (PMSSyR) en  la ciudad de Olavarría.

⇒2015

3. Participación en la elaboración y presentación del proyecto “Diversxs e Iguales” a la Mesa  Local Contra la Violencia Familiar y de Género de Olavarría. Dirigido a estudiantes del  tercer año del nivel secundario, que logró desarrollarse durante 3 años consecutivos (2016, 2017 y 2018). Esta propuesta fue el resultado del trabajo de diálogo y articulación con las  estructuras territoriales de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social  (Equipo de Infancia y Adolescencia e Inspectoras/es), Inspectores/as de Gestión Pública y Privada del nivel secundario, así como con organizaciones de diversidad, centros culturales  y colectivas artísticas de nuestra comunidad.

4. Participación en la elaboración (2015) y en la presentación del primer Diagnóstico  Participativo, titulado: Informe de situación sobre Derechos Sexuales y Reproductivos[2] (2016), junto al Programa Permanente de Estudios de la Mujer (PPEM-FACSO-UNICEN),  en el marco del convenio de colaboración firmado con la Municipalidad de Olavarría (Expte.  Nº 5635/2014).

⇒2018

5. A partir del diagnóstico participativo, impulsamos el proceso de cabildeo en el Honorable  Concejo Deliberante (HCD) para modificar la Ordenanza Municipal Nº 3.365/10, que creó  el Programa Municipal de Salud Sexual y Reproductiva de Olavarría (PMSSyR). Dicha  modificación resultó aprobada como Ordenanza Nº 4.343/18. Posteriormente el ejecutivo  vetó el artículo que le asignaba presupuesto específico al PMSSyR.

6. Elaboración, presentación y ejecución del proyecto de  “Capacitación y Sensibilización en Diversidad Sexual para Equipos del Sistema Público de  Salud Municipal[3]”, junto a la Asociación de Profesionales de la Salud de Olavarría  (APRO), el Programa Municipal de Salud Sexual y Reproductiva de Olavarría (PMSSyR),  la Colectiva de la Diversidad Sexual ‘La Navarro’, y la Sociedad de Ginecología y  Obstetricia de la Provincia de Buenos Aires (SOGBA). Dicho Proyecto, fue aprobado por la Mesa Local Contra la  Violencia Familiar y de Género de Olavarría.

 7. Presentamos al HCD de Olavarría, un proyecto para crear una Ordenanza de Cupo Laboral  Travesti- Trans.

⇒2019

8. Creación de la Cátedra Libre[4]: Sexualidades, Géneros y Derechos Humanos. Una promoción de Políticas Institucionales de Cuidado. Aprobada por RES C.A 128/19.

⇒2020

9. Creación de la Colecta de alimentos frescos y productos de higiene personal para la Comunidad LGTTTBIQ+- en conjunto con el Movimiento Popular la Dignidad y Casa Valeria.

10. Participación en la Alianza Federal ‘I=I’ de Ushuaia a la Quiaca14impulsada por Asociación Ciclo Positivo (ACP) y la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes  Positivos (RAJAP). Se trata de una campaña que promueve el mensaje: Indetectable es Intransmisible ‘I=I’, a los fines de reducir la discriminación,  el estigma y autoestigma en personas que viven con vih como en la población en general.

11. En el año 2020, el HCD aprobó por unanimidad la Ordenanza de Cupo Laboral Travesti Trans en la ciudad de Olavarría. A inicio del año 2020, fueron vetados varios artículos  centrales por el ejecutivo municipal.

⇒2021

12. Presentación de la propuesta: “Cupo Laboral y Acceso a la educación inicial, media y superior de la comunidad  Travesti-Trans en la UNICEN”, en el marco del 8 de marzo.

13.  Elaboración de un proyecto colaborativo entre la Cátedra Libre y el Observatorio de Educación: Políticas Públicas y Derechos (FACSO-UNICEN), para relevar las condiciones de vida de personas Trans mayores de 18 años que viven en Olavarría y para conocer las trayectorias escolares de dicha población.

14. 28/06/2021 - La Facultad de Ciencias Sociales y la Región Sanitaria IX firmaron una Carta Acuerdo que promueve instalar discursos positivos e inclusivos sobre VIH y aplicar diagnósticos tempranos en Infecciones de Transmisión Sexual. Leer más

 


[1] Proyecto Cupo Laboral y Acceso a la Educación Inicial, Media y Superior de la Comunidad Travesti- Trans en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) Disponible en: https://www.elpopular.com.ar/nota/155017/gnero-unicen-invita-a-la-presentacin-pblica-del-proyecto-del-cupo-laboral-trans

[2]Informe de situación sobre Derechos Sexuales y Reproductivos”. Diagnóstico participativo con áreas municipales de salud y de desarrollo social de la ciudad de Olavarría. Desarrollado por los Programas de Extensión Universitaria Chesida y Ppem de la FACSO-UNICEN, 2015. Disponible en: https://es.scribd.com/document/316934179/Derechos-Sexuales-y-Reproductivos-Informe-de-situacion

[3] ProyectoCapacitación y Sensibilización en Diversidad Sexual para Equipos del Sistema Público de Salud Municipal”, presentado y aprobado por la Mesa Local Contra la Violencia Familiar y de Género de Olavarría y realizado por: Chesida, junto a la Asociación de Profesionales de la Salud de Olavarría (APRO), el Programa Municipal de Salud Sexual y Reproductiva de Olavarría (PMSSyR), la Colectiva de la Diversidad Sexual ‘La Navarro’, y la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de la Provincia de Buenos Aires (SOGBA). 02 de mayo de 2018. Disponible en: http://www.elpopular.com.ar/eimpresa/279290/con-la-participacion-de-chesida-medicos-se-capacitan-en-salud-integral-de-la-poblacion-lgtb

[4] Cátedra Libre: “Sexualidades, Géneros y DDHH”, aprobado por RES. CA. Nº 123/19 de la (FACSO-UNICEN). 05 de julio de 2019. Disponible en: 

https://www.soc.unicen.edu.ar/index.php/noticias/3636-catedra-libre-sexualidades-genero-y-derechos-humanosun-aporte-a-la-promocion-de-politicas-institucionales-de-cuidado

 Buscanos en:

PPEM

PPEM

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.

newsletter copete articulos

 

ADUNCeLic. Ludmila Adad. Docente y extensionista. Representante de ADUNCE: Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 

 

⇒Introducción: Primeros contactos

En mayo del año 2020, por iniciativa e invitación del Grupo de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales CheSida me sumé a participar del origen de un proceso que meses más tarde asumiría la forma de un grupo de trabajo multisectorial y diverso para la construcción y gestión del Cupo Laboral y acceso a la educación superior trans travesti en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

“Te invitamos no sólo como referente sindical de ADUNCE, sino y fundamentalmente como trabajadora docente, investigadora y extensionista en estas temáticas”, se escuchaba al otro lado del teléfono a Carlos Rodríguez quien insistía en la relevancia de comenzar a pensar conjuntamente con los gremios docente y nodocente de la Universidad. Esto, más las reflexiones y debates previos que nos veníamos dando en la Comisión Directiva del gremio acerca de que el cupo laboral trans es un derecho impostergable y que desde el Sindicato y sobre todo desde las bases estábamos a la altura de las circunstancias no sólo para reclamarlo sino para pensarlo con otres, hizo que lo interrumpiera: “no necesitás explicarme más, contás conmigo y con ADUNCE”.

Inicialmente, siendo un grupo reducido, nos propusimos relevar y poner en valor aquellas acciones que se venían desarrollando dentro de UNICEN desde un lugar de co-construcción de saberes entre investigadores sociales y activistas del colectivo trans con el fin de realizar una convocatoria más amplia a docentes, nodocentes y estudiantes para sumarse al equipo de trabajo de manera conjunta con aquellas personas vinculadas a las organizaciones trans en las sedes de la UNICEN (Tandil, Olavarría. Azul y Quequén).

⇒Antecedentes para la creación del cupo laboral trans travesti en la UNICEN

Entre los antecedentes más relevantes asociados a la temática y problemática que nos convocaba citamos la creación en el mes de junio del año 2019 de la Cátedra Libre “Sexualidades, Género y Derechos Humanos” propuesta CheSida para la reflexión, discusión e investigación en temas de sexualidades, disidencias, género y derechos humanos desde una perspectiva de promoción de políticas institucionales de inclusión y cuidado. Algunas actividades enmarcadas y organizadas desde el Observatorio de Violencia de Género de la Facultad de Derecho de Azul, creado en el 2017 y las acciones impulsadas desde el  Grupo Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Sociedad y Cultura (CiSoC) de  Facultad de Ciencias Humanas (Tandil) .

Por otro parte, el informe técnico “Cupo laboral para personas Trans, Travestis y con identidades de género no cisnormadas” presentado al Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN, constituyó un antecedente primordial. El mismo proveyó de una fundamentación tanto para fortalecer la instalación de la problemática al interior de la Universidad como para el desarrollo de debates articulados al contexto actual signado tanto por la Ley provincial 14.783 sancionada en el 2015 (Pcia. de Bs. As), pero recién reglamentada en el 2019, como por el decreto nacional de Cupo Laboral Travesti Trans en el sector público, que garantiza un mínimo del 1% de la totalidad de cargos y contratos para personas travestis, transexuales y transgénero (decreto 721/2020). Es importante destacar que estas políticas públicas que pueden parecer recientes son el resultado de décadas de activismo, pero también de trabajo interdisciplinario donde en muchas oportunidades han confluido la academia y las organizaciones del colectivo trans travesti en la Argentina.

Esta propuesta abreva rápidamente en la Dra. Gisela Giamberardino, coordinadora del Programa de Abordaje Integral contra las violencias y discriminación por razones de género e identidad sexual de UNICEN -creado en el año 2017 (Res.nº6871/17)- así como en el gremio nodocente y claustro estudiantil, quienes fueron acercándose a la serie de encuentros que originaron grupos de trabajo para la concreción del proyecto que contemplara la inclusión del cupo laboral trans travesti en la UNICEN, pero también posibilitara el acceso a la educación superior universitaria de este colectivo.

⇒¿Por qué hablar de un cupo?. El posicionamiento sindical

Seguramente muches se preguntarán ¿por qué estamos hablando de un cupo laboral trans?, para quienes participamos hoy en representación de ADUNCE (Ivana Fernández, Erica Lanzini y quien escribe) y, me atrevo a decir para todes quienes participamos de la iniciativa, la cuestión es bastante clara. Cualquier persona trans, travesti, transexual o transgénero que busca un empleo formal en nuestro país, se topa con múltiples obstáculos que, seguramente en parte son compartidos por otros sectores, pero que en su caso además tienen una raigambre bien acentuada: la discriminación social, el prejuicio, el estigma y la violencia social e institucional. La tasa de desempleo de las personas trans es altísima en nuestro país y la marginalidad hacia este colectivo es desoladora y se resume en la estadística más dramática de todas: la expectativa de vida que tienen quienes pertenecen al mismo es de 35 años.

Atendiendo a estas cuestiones entendemos que los reclamos del colectivo LGBTTTIQ+ son claramente reclamos sindicales, las necesidades de trabajo son un reclamo sindical y así lo debemos tomar. Asimismo, consideramos que la Universidad es el territorio propicio para la ampliación de derechos sociales y ciudadanos y, como tal, no puede obviar este tipo de demandas.

⇒Temas en agenda y articulaciones con el colectivo LGTTTBIQ+ en la región

Desde ADUNCE nos encontramos trabajando en proyectos articulados y colaborativos junto con otros gremios de base, tendientes a capacitar a trabajadoras y trabajadores de la docencia universitaria en materia de género y diversidad sexual para fortalecer los liderazgos y las militancias desde una perspectiva política feminista, inclusiva e igualitaria.

Asimismo, las y los integrantes de la actual Comisión Directiva, participamos activamente de las propuestas de formación en esta temática que impulsa la Federación CONADU, espacio en el que nos encuadramos. Entre estos, destacamos la capacitación para la inclusión de la perspectiva de género en los programas de cátedras y propuestas curriculares de la formación de educación superior universitaria.

En relación a nuestro rol en el equipo de trabajo por el Cupo Laboral Trans Travesti en la UNICEN, nos propusimos fomentar los vínculos con las personas de las organizaciones LGTTTBIQ+ en la región concretando reuniones periódicas entre éstas y el equipo de trabajo antes mencionado. Previendo, además, la continuación de las mismas durante el segundo cuatrimestre del 2021, de manera tal que el intercambio de experiencias y saberes enriquezca los lineamientos de aplicación del Proyecto de Cupo.

Encontralos en

facebook twitter instagram

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.

 

newsletter copete articulos

 

derLaura M. Giosa: Abogada. Profesora en las Cátedras de Derechos Humanos y Garantías y de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Co-Directora del Centro de Estudios en Derechos Humanos (CEDH).

Gerardo Cerabona: Abogado. Docente de la Clínica Jurídica de Interés Público y de Derechos Humanos y Garantías en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Miembro del Centro de Estudios en Derechos Humanos (CEDH). 

⇒Introducción

Desde el año 2012 la Facultad de Derecho viene llevando adelante una agenda en materia de género que hoy le permite participar de distintos espacios institucionales a través de la enseñanza, la investigación, la extensión y la transferencia. El año 2020 posibilitó la confluencia de diferentes espacios de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires con el objetivo de trabajar un proyecto que reglamente el cupo laboral trans en nuestra institución, que derivó en un consenso más amplio sobre acceso a trabajo y educación de personas del Colectivo LGTTTBIQ de nuestra región.

⇒Propuesta de Cupo Laboral Trans en la UNICEN

Durante el año 2020, y como producto de la convergencia de diferentes experiencias y trayectorias en el ámbito universitario, comenzó a gestarse un equipo de trabajo para elaborar un proyecto de cupo laboral trans en la UNICEN.

Primero coincidieron integrantes de distintos espacios de la universidad: docentes de la Facultad de Cs. Sociales y de la Facultad de Cs. Humanas, representantes del gremio no docente, grupos extensionistas, el Programa de Género de la UNICEN. Posteriormente, se sumó la Facultad de Derecho.

La discusión que comenzó concentrada en el cupo laboral trans, dio lugar a intercambios y miradas distintas, que se complementaron y coincidieron en plantear un objetivo más amplio, que recogiera el cupo laboral, pero que no se agotara en él. De esta manera, la perspectiva se dirigió a pensar en términos de autonomía personal, para lo cual, es necesario “construir igualdad” con y para un grupo históricamente desaventajado, o más concretamente, un grupo históricamente sometido.

El Derecho occidental históricamente ha planteado diversas relaciones entre las nociones de libertad e igualdad. Seguramente los ámbitos internos de los Estados han sido el espacio más proclive para plantearlos en términos de disputa. Sin embargo, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos promovió desde sus orígenes en 1945, una visión integradora y complementaria de ambos principios, aunque es cierto que ello ha sido expresado en forma más manifiesta recién en las últimas décadas de nuestro tiempo.

De esta forma, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos promueve una visión de la libertad individual, del desarrollo personal, pero en un contexto de justicia social, de goce y ejercicio de condiciones de igualdad, donde la discriminación por razones de sexo o género están prohibidas. De esta manera, entender que la autonomía personal puede concebirse sólo a partir de determinadas condiciones para su ejercicio, es un punto de partida imprescindible para comprender la problemática que atraviesan los grupos históricamente desaventajados. Pero además de ello, es necesario comprender que en particular, respecto de las personas que integran estos grupos, son necesarias medidas de acción positiva, es decir, medidas que reviertan las situaciones estructurales o sistemáticas de discriminación.

Las personas del colectivo LGBTTTBIQ históricamente han sido excluidas y violentadas en el reconocimiento y ejercicio de sus derechos, por su sola identidad u orientación de género. Ello significa que no sólo han sido discriminadas en el ámbito laboral, indispensable para garantizarse por sí un adecuado nivel de vida, sino también en otros como en los espacios de salud, educación, inclusive en sus propias familias.

Por esta razón, desde los espacios públicos y privados deben pensarse y construirse condiciones que permitan comprender la problemática estructural justamente en estos términos. Una mayor autonomía de las personas trans, será posible sólo si se garantizan más y mejores condiciones para el ejercicio de derechos. Ello implica que los esfuerzos de la comunidad universitaria deben dirigirse al menos a la cuestión laboral de las personas trans, y al acceso, permanencia y graduación en la educación superior.

De esta manera, a la clásica acción afirmativa para revertir una situación de discriminación, se suman otras condiciones, que en última instancia, tienen la potencialidad de incidir en la vida de un número mayor de personas integrantes del colectivo.

Por último, es necesario resaltar que el grupo de trabajo generó un espacio de encuentro y conversación con organizaciones del colectivo de la región. Ello permitió comenzar a construir una agenda de interés entre la universidad y la propia comunidad LGTTTBIQ de nuestra región.       

⇒La Agenda de Género 2021 en la Facultad de Derecho

Desde hace varios años la Facultad de Derecho mantiene una agenda de género que se amplía constantemente, abarcando actividades de enseñanza,  extensión,  transferencia, e investigación.

Durante el 2021, se han desarrollado y restan realizarse distintas actividades en el área. En el mes de marzo, en conjunto con el Programa de Género de la UNICEN, comenzó a dictarse la capacitación en Ley Micaela para el Poder Ejecutivo y Legislativo del Municipio de Azul. Asimismo, se firmó un convenio con la Municipalidad de La Madrid para comenzar en dicha ciudad la Diplomatura Universitaria Superior en Estudios de Género y Estrategias en Políticas Públicas. Para el mes de agosto se prevé el inicio de módulos de formación en género para funcionarios/as del Municipio de Coronel Pringles. Por último, se espera iniciar la primera cohorte de la Maestría en Género, Derechos Humanos y Políticas Públicas.

En la investigación, la Facultad renovó su compromiso con la inclusión de la perspectiva de género en las convocatorias de nuevos proyectos en general, y una convocatoria especial para proyectos de investigación sobre problemáticas actuales y género, asignando a tal efecto la posibilidad de designar becarios/as en los proyectos seleccionados. Asimismo, docentes e integrantes del Centro de Estudios en Derechos Humanos de la Facultad participan de un proyecto de transferencia financiado por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) e iniciativa Spotlight conjuntamente con el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidades, para relevar las medidas de reparación que surgen de las diversas políticas públicas y de sentencias nacionales e internacionales para víctimas de violencias extremas. Por otra parte, la Secretaría de Extensión y el Consultorio para Víctimas de Violencia de Género representan a la Facultad en la Mesa Local Interinstitucional contra la Violencia de Género. 

La cuestión de género fue y es una de las líneas prioritarias de la institución, incorporando como objetivo actual el desarrollo de la gestión con perspectiva de género, cuyo primer desafío es el de crear el área de género de la Facultad de Derecho, de forma tal que desde allí puedan construirse de manera colectiva con los diferentes claustros y espacios de la institución, las políticas en materia de género respecto de la enseñanza, la investigación, así como la extensión y transferencia.

⇒Reflexiones finales

En síntesis, con diversas estrategias y medidas, la Facultad de Derecho procura incidir en la agenda local y regional de género, y en particular, respecto del reconocimiento y ejercicio de los derechos de las personas del colectivo LGTTTBIQ. La formación de nuestros/as futuros/as profesionales y el trabajo mancomunado con el ámbito judicial y político, son un camino indispensable para modificar patrones de discriminación estructural. La promoción de nuevos espacios y la institucionalización de políticas dentro de la Facultad y la Universidad, constituyen otra forma de mejorar las condiciones de garantía de derechos de las personas LGTTTBIQ.

Sin embargo, y más allá de los trayectos recorridos, todavía falta mucho camino por desandar. Aún no las vemos caminar por las aulas, ni compartir nuestros trabajos, continúan con problemas en el acceso adecuado a la salud, y a la seguridad social. Por todas estas razones, es que la inclusión y participación real de las personas del colectivo LGTTTBIQ en la vida de las instituciones continúa siendo un gran desafío por alcanzar, una deuda que impide reconocernos como iguales, y por tanto, como personas más allá de cualquier condición.         

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.