N 35

newsletter copete articulos

 

carcelEn este dossier se recogen diferentes miradas, algunas de quienes forman parte del Programa Educación en Contextos de Encierro de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN; otros que participan del Programa Universidad en la cárcel que depende de la Secretaría de Extensión de la UNICEN así como trabajos de docentes invitados de otras instituciones. El Programa de Educación en Contextos de Encierro se desarrolla desde la Facultad de Ciencias Sociales -UNICEN en las Unidades Penales (UP) 2, 38 de Sierra Chica y 52 de Azul, Pcia de Buenos Aires.

 

Umpierrez Analia Trabajar en la cárcel / Formación académica y extensión universitaria con personas privadas de libertad.

Chiponi, María y  Manchado, Mauricio Cárcel y Universidad. Continuidades, tensiones y disputas de sentidos.

Scipioni Luis Las tensiones educativas en las dimensiones del encierro

Salvadé Romina  Educación en Contextos de Encierro: apuntes para pensar algunos desafíos

Castro, Claudia Andrea y Troiano, Marta Beatriz El derecho a la educación artística en las cárceles.

Gastón Marmissolle Universidad en la cárcel. Estrategias para la construcción de libertades

Palmieri, Juan Pablo, Garbarino, Guillermo y Ayub, Carlos ¿Condicionados a no pensar?

José Martin DelgadoLa caverna, los antepasados y más allá el unicornio.

Cúccaro Juan José Experiencia en la cárcel

Madrid Matías La misma flor el mismo suelo

 

2017. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina

newsletter copete articulos

 

Matias Madrid

La cárcel me llego a mí como quien camina descalzo en el barro… como quien pide a gritos un giro en la vida…. Madridcomo las mañanas de diciembre. Era algo que tenía que pasar. La ansiedad, el miedo a lo nuevo! Tantas veces trato de acariciar el cielo, tirado en la cama mirando el techo de cemento. Muchas veces me siento preso y sé que estoy libre como los médanos en el desierto. El viento decide hacia donde nos moveremos. Las tardes de septiembre o las noches de diciembre que en mis pagos se sienten como transforman el cielo y te dejan pestañando destellos de silencios. La cárcel me llego a mí como flórese en julio el romero. Adentro me siento libre y suelto como el perro callejero, que no es de nadie. Pero le da comida y cobijo todo un pueblo. La cárcel me dio vida y silencios internos.

Cuantas veces estando suelto no aprecio ni siquiera el suelo, o el olor a tierra mojada, cuando llora el cielo, las flores de lavanda reposan en mis ojos ciegos. Una mirada me acaricia el pelo. Hasta el más rebelde se les han mojado los parpados con agua que sale de adentro. A mí se me enmudece el pescuezo de saber que mañana vos, yo, un pariente, o cualquier sujeto pueden estar adentro. Me encierro en los sueños, en los míos, en los de otros y juntos movemos el cuerpo. Porque estando en cualquier lugar del universo, todos necesitamos una mirada sincera, un abrazo, una oreja con ganas de escapar a otros lugares y transportar los sueños que viajan en ríos y los evapora el mismo sol que ilumina al mundo entero.

2017. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina

 

newsletter copete articulos

 

Juan José Cúccaro[1]

Programa Universidad en la cárcel. Secretaria de Extensión. UNICEN.

La realización de talleres dentro de un ámbito diferente al habitual, como los son las cárceles, hizo un aporte significativo en la práctica de mi carrera docente.

cuccaro2Desde hace nueve meses estoy dictando talleres de RCP y Primeros Auxilios en las Unidades Penales de Olavarría (2; 27 y 38) y Azul (7 y52), unidades penales correspondientes a los Complejos Penitenciarios Centro Norte y Centro Sur de la Provincia de Buenos Aires.

Cada vez que voy al penal es una experiencia distinta cargada de emociones que tienen que ver con estados de ánimo, cansancio, sentimientos encontrados de la semana cumplida y la entrante, pero sea cual fuere la situación salgo renovando las ganas de volver la próxima vez.

Comencé a ir a la cárcel en el año 2012 cuando dirigí un proyecto de  Voluntariado Universitario llamado “Promotores de la Salud” que contemplaba la capacitación en RCP y Primeros Auxilios en las unidades carcelarias del Complejo Bonaerense Centro  incluyendo las cárceles de Olavarría (UP: 2; 27 y 38) Azul ( UP: 7 y 52) Barker (UP: 37) Alvear ( UP: 14 y 30) Urdampilleta (UP: 17) En esta oportunidad con un grupo de No docentes de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud (ESCS) capacitamos 300 internos escolarizadas en los tres niveles, primario, secundario y universitario y 43 agentes penitenciarios de las distintas cárceles. Este primer contacto con la población carcelaria debo admitir, no fue fácil .Tuve que desestructurar una determinada forma de pensar, en el pensamiento condenador “si están presos es por algo” y donde asumí hasta el papel de juez pensando que el encierro en las cárceles era por algo. Solamente me remitía a realizar la charla e irme sosteniendo que había cumplido mi objetivo, inclusive en la mayoría de los encuentros ni siquiera me tomaba el tiempo para conversar con nadie. Terminada la capacitación me retiraba, pensando en cómo había sido tal desempeño.

Cabe destacar dentro de ese marco de mi pensamiento, una anécdota que me hacía pensar en ese encierro como escalofriante: el ruido de los candados y pasadores que se activaban cada vez que atravesaba las puertas de reja y una sensación gélida en el cuerpo que paralizaba mi mente y que por momentos me hacía titubear con ganas de salir buscando la ansiada libertad, reconociendo el tiempo que esa gente cumplía con condenas interminables.

cuHoy luego de nueve meses de estar trabajando en el “Programa Universidad en la Cárcel” de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y después de haber visitado las Unidades Penales de Olavarría (UP: 2, 27 y 38) y de Azul (UP: 7 y 52) he capacitado hasta el momento: 605 internos en 14 encuentros que suman 51horas y 195 Agentes del servicio Penitenciario en 6 encuentros que suman 24hs. la mirada docente es distinta. Ya no existe el prejuicio de pensar que por algo están detenidos sino más bien existe una relación de empatía profesor estudiante donde yo voy a transmitir mis conocimientos en lo que yo sé hacer Primeros Auxilio y RCP y  percibo que lo que estoy enseñando es bien recepcionado. Los estudiantes siempre tienen experiencias de salud relacionadas al tema que quieren contar, preguntas que quieren realizar para evacuar dudas logrando que  el taller sea un encuentro ameno así manifestarse, ser escuchados y lograr la participación de todos al menos en la realización de las maniobras de RCP donde ellos se sienten capaces de hacer algo distinto, bueno y positivo para salvar la vida de otro. De esta manera ponen de manifiesto la esperanza de poder ser útiles ante eventos adversos de salud donde muchas veces se sienten muy vulnerables. 

cuaccaroc

En lo personal siento una gran satisfacción de poder ayudar a que ellos mismos valoren  su propia dignidad humana sabiendo que no todo es color sombrío y que nada está perdido, que hay otras personas dentro de un sistema que se preocupan colaborando para que mejoren su calidad de vida, dándoles herramientas para que puedan cuidar su salud y brindar a sus compañeros una asistencia inmediata en el caso que la situación lo demande.



[1] Licenciado en Enfermería. Docente de la Escuela Superior de Salud. UNICEN. Responsable del Taller de RCP, primeros auxilios y enfermedades prevalentes del Programa Universidad en la cárcel dependiente de la Secretaría de Extensión de UNICEN.

2017. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina

 

newsletter copete articulos

 

José Martin Delgado[1]

Programa Universidad en la cárcel. Secretaría de Extensión. UNICEN

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Estoy sentado sobre el lomo de un caballo, el aire me trae un algo

¿Sera sudor de piel sobre mis labios?

Amada, será el color del rio?

tu sangre corriendo en el frio

Invierno crudo de antaño que supo curtir tu estampa

El pampero acariciándote el alma

Tu bondad y tu locura al borde de la balanza

 

DelgadoPara lograr conectar con alguien, para llegarle al corazón, para atrapar sus sentidos y así comenzar un viaje que lo lleve a sobrevolar un mundo nuevo, es necesario que se den ciertas condiciones.

En primer lugar que el ambiente sea optimo, es decir que no exista un control continuó, una autoridad que viene a decir que es lo que hay que hacer y se acabó, todo lo contrario tiene que haber varias opciones  para que el estudiante pueda elegir.

En segundo lugar hay que lograr  que el pensamiento compulsivo deje funciona para que se relaje el cerebro reptil y el miedo se diluya. Es decir estar preparado para cualquier cosa. Para que esto se logre hay que proponer de entrada lo que llamamos un “mimo”, una caricia en el alma que sea capaz de ablandar cualquier corazón.

En tercer lugar, siempre hay que tener un as bajo la manga, toda la predisposición al juego, a la complicidad y al ridículo.

El estudiante es el espectador que esta ávido de ver algo nuevo, que le muestren un mundo diferente a su cotidianeidad, y el artista es el mago encargado de que es mundo nuevo emerja de la realidad. Hay que atrapar al espectador, hay que darle un mimo, hay que hacerle saber que aquí todos sus sueños son posibles, todas sus palabras son válidas, sus fantasías, sus vergüenzas y sus hazañas. Todo absolutamente todo el tiempo con el oído predispuesto a escuchar.

En esta dialéctica es donde se rompe el tiempo y el espacio, el estudiante y el artista se convierten en una sola cosa, una misma madeja, y así rodar y rodar para  ingresar en el estado ideal,  la comunicación genuina, el AMOR.

Amar es mi pasión,

que el trabajo sirva a uno pero ante todo al montón.

Porque soy hombre de fuego y me debo al amor.

Porque amar no es tener, amar es brindar, amar no es desear, amar es escuchar, amar es dar lugar a que todos se puedan expresar, mover el alma y ponerse a navegar, pero ante todo es apagar la mente y escuchar al cuerpo hablar.

Tirar por la borda del barco el pensamiento compulsivo, el veneno roído de todo occidental, dejar volar lo que hay adentro para comenzar a sembrar.

Encontrar el momento de no tiempo, donde ya no exista un alumno y un profesor, un estudiante y un artista, donde se elimina el espacio, donde los concurrentes están tan conectados que no existe otra realidad posible, es esto lo que sucede aquí y ahora, sin pasado, sin futuro, se está vivo, se ama. Y para amar hay que estar agradecido a quienes nos enseñaron, a quienes nos mostraron esa magia de la verdad, a nuestros antepasados.

Porque amar sea quizá mi tarea más noble, ¡todo lo que haces lo amas abuelo! y esto es lo que llevo impregnado en mi corazón, avanzar lento en la vida y con una simple sonrisa que derribe cualquier muro gris o semblante oscurecido, que abra la grieta en el rio y de paso a la bondad.

Andar siempre correcto por fuera de lo normal,

niño inconsciente que vuela y te saca de la tempestad.

Idealista de orden y el descontrol ante todo tus pasos dan en mi esta improvisación.

Agradezco tanto la grandeza de tu corazón, ese fuego implacable que me lleva con amor.

Apagar la mente, dejar de juzgar, aquietar el tiempo y dejar de  analizar, estar aquí con el cuerpo para que los concurrentes se puedan conectar y  así de repente creen su propia realidad.

El trabajo del artista es este, crear un tiempo y espacio único donde el estudiante vuele alto y que nadie lo pueda alcanzar, salir de la caverna y allá en la luz crear su propia realidad.

Me han dejado tus cosquillas toda tu voluntad

Lo que había en tu sonrisa no era simple modestia, era pura creatividad

 

 

Este texto está enteramente dedicado a:

José Antonio Delgado



[1] Tallerista de Cine en el Programa Universidad en la  Cárceles (Secretaría de Extensión. UNICEN).  Fotógrafo Profesional Egresado de (AFPRA). Estudia Realización Audiovisual en la Facultad de Arte (UNICEN).

2017. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina

 

newsletter copete articulos

 

Autores[1]

Palmieri, Juan Pablo

Garbarino, Guillermo Fabián

Ayub, Carlos Guillermo

Resumen

En el artículo analizaremos una actividad realizada en la Unidad Nº 2  de Sierra Chica, comprendida en el ciclo de actividades de articulación con escuelas secundarias, denominado “Sociales en Acción”1, que organiza la Facultad de Ciencias Sociales UNICEN.  A través de la misma se buscó generar un espacio estratégico para ubicar a la comunicación como espacio de producción e intercambio de sentidos, tratando de repensar y pensarnos desde la realidad social con el objeto de intervenir sobre ella desde la cotidianidad.

Palabras claves: control, poder, ciudadanía, lucha.

Darse cuenta

pal1En articulación con la Escuela Media Nº 5  de la Unidad Penal Nº 2, se realizó una actividad con el 4 to año que tuvo como objetivo “problematizar las condiciones de producción de los actores y el orden social en relación a las prácticas y discursos que se tematizan en torno al control y la vigilancia fuera del contexto de privación de libertad”. La misma fue parte de una actividad de trabajo colaborativo entre la tutora y estudiantes de las carreras Comunicación Social y  Antropología Social. Tanto la idea del taller como su sistematización emergen, así, con la impronta de un diseño que estuvo atravesado fuertemente por la implicación de los participantes, en tanto estudiantes en contextos de encierro, con el objeto de pensarnos nosotros mismos en el tránsito de pensar a los otros.

El dispositivo disparador de la reflexión durante la experiencia consistió en  un fragmento del texto de Aldous Huxley “Un Mundo Feliz” (1984). El texto estaba pensando para funcionar como una suerte de metáfora, un punto de partida capaz de simbolizar estas condiciones.

En la instancia de planificación, se anticipó la dificultad que podría presentar el texto respecto a la comprensión lectora de los estudiantes. En torno a tal posibilidad y al objeto de generar intercambios colectivos, la dinámica de la actividad se organizó de modo grupal, definiendo para los coordinadores el papel de orientar la lectura, incentivar y registrar las discusiones.

De modo general y ya en el aula, la lectura tuvo una recepción positiva por parte de los estudiantes en términos de que se notó el rápido entendimiento del texto, apoyado en  la intervención de todos los coordinadores.

En las diversas instancias de diálogo pudo advertirse cómo conectaban el material con su propia vida y la “marcha” de camino a la confinación actual. Uno de los parajes más significativos se dio cuando se nombró al personaje de “Ford”, cuyo nombre vincularon inmediatamente al fordismo, recuperando la experiencia de haber visto la película “Tiempos Modernos”. Gracias a estas intervenciones y debates se pensaron y problematizaron ciertos conceptos presentados en el texto como: incubación, condicionamiento, comunidad, identidad, estabilidad, productividad, control, predestinación, estandarización,  etc.

Puede decirse que los estudiantes hicieron una lectura del texto en clave de metáfora, interrogándose acerca de cómo les permitía pensar en la producción de “seres humanos en serie”, condicionados para ser sujetos de la dominación. En este marco se plantearon relaciones con la política y el capitalismo, así como también se logró discriminar lo individual y lo social.

Sobre el final del trabajo grupal, se mostró un recurso gráfico con motivo de ilustrar la construcción social de las limitaciones que se ejercen sobre la vida los actores. Los estudiantes avanzaron en la compresión de las desigualdades de oportunidades mostradas y relacionaron el texto y el material gráfico con sus vidas, ejemplificando esas desigualdades en las posibilidades concretas que tuvieron pata estudiar y trabajar.

En la puesta en común, se analizó la relación entre la sociedad, el sistema capitalista y las políticas neoliberales, en vinculación con las desigualdades: cómo a través de un orden social el sistema (nos) excluye y polariza a través de  representaciones individualizantes de “superación” o “estancamiento”, ocultando el origen social de las desigualdades.

El poder que ejerce el sistema sobre el individuo, se representa desde diferentes lugares, partiendo de la familia, las instituciones educativas, de salud, de justicia, etc. Todas éstas nos orientan mediante normas y obligaciones en los procesos de socialización, construyendo sujetos dependientes y limitando nuestras posibilidades de elección.

En los debates se fue visualizando de qué manera el sistema capitalista durante “dicta” paso por paso el “destino” de las personas, a través de mecanismos ocultos de control y la vigilancia como los medios de comunicación pero también, por ejemplo, el barrio. Las dudas y comentarios que planteaban los estudiantes se reflejaba en frases como: “¿por qué estamos acá? ¿por qué somos así?”, “la sociedad individualiza”, “somos sujetos invisibles”, “el consumo da comodidades y confort, y estos son opuestos a la lucha”.

¿Cómo se construye un ciudadano?

Una de las conclusiones a las que se arribó durante la puesta en común es que el sistema de consumo es también un sistema productor de cierto tipo de ciudadanía. En esta instancia es conveniente aclarar el concepto de ciudadano, según el cual:

“la ciudadanía solo puede entenderse como una actitud activa destinada a promover cambios en el orden social como parte del compromiso que supone pertenecer a una comunidad política(…) Con la posibilidad de incidir y participar (…) desde una movilización social asociada a la posibilidad de construir bienes públicos” (Uranga, 2013:13)

El autor habla de la participación desde el concepto de ciudadanía, pero a su vez señala que esta implica pensar el “lugar” que cada actor ocupa en el orden social y  sobre todo, sus posibilidades de incidir. Romper con las ideas que el sistema nos impone como obvias y “naturales”, aquellas que refieren al “lugar” que ocupamos (encerrados, coartados, controlados) es  parte de aquellas posibilidades de incidencia. Por eso, desnaturalizar estos conceptos es una tarea que debe ser parte de una lucha constante, reflexiva, participativa y crítica. Y ante todo, colectiva, si lo que buscamos es “crear o transformar el orden social (…) para la dignidad de todos” (Toro, s/f en Uranga, 2013). La educación, en este sentido, es una herramienta estratégica que nos permite visualizar las desigualdades y entender que, desde el colectivo crítico, podemos construir herramientas de transformación, aun estando privados de libertad.

En este sentido la educación en contexto de encierro conlleva ciertas problemáticas cuando se la plantea como derecho, pues es en un ámbito en el cual está limitado a las disposiciones internas y no a su cumplimiento.

Como sujetos privados de la libertad el objetivo es partir de la educación como un derecho y reflexionar acerca del modo en que, a través de ella, construimos herramientas que nos permiten pensar aquello que entendemos como “destino”. Por supuesto, es dado que debemos enfrentar a las dificultades propias del ámbito, en tanto los estudiantes son una minoría respecto a la cantidad de la población total que alberga la cárcel, lo que ya es un indicador en sí mismo. Tal caracterización no puede excluir la discriminación de los propios pares y las limitaciones del SPB que, muchas veces, constituyen condiciones precarias de educación básica. Es importante destacar que sólo en los niveles superiores (terciario y universitario) se plantea la crítica y la problematización para apropiarnos de la reflexión, gracias a las herramientas teóricas y prácticas que ofrecen carreras sociales. Desde allí es posible pensar que estos espacios de reflexión pueden ser materia prima para concretar las transformaciones de la propia realidad social ya que la posibilidad de reflexionar es, en sí misma, una transformación. 

Notas

1. Se trata de  propuesta de promoción de carreras de la Facultad de Ciencias Sociales que busca articular con los últimos años de nivel secundario a través de talleres temáticos afines a las carreras de grado que se dictan en la unidad académica.

Bibliografía

Uranga, W. (2016). Comunicación: En la encrucijada de la construcción ciudadana. Intersecciones en Comunicación n7, pág. 11-39.



[1] Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, miembros activos del Centro Universitario Rodolfo Walsh con sede en la Unidad Penal Nº2 de Sierra Chica, Olavarría. Pcia. de Buenos Aires.

2017. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina