newsletter_copete_articulos

 

eliseoNombre y apellido del estudiante: Eliseo Diaz

Título de su trabajo presentado para la beca: El hip - hop como práctica corporal y producción cultural

Estudiante de: Licenciatura en Comunicación Social

Categoría: Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas EVC-CIN

Disciplina Científica: Ciencias Sociales

Campo de aplicación: Cultura y comunicación

Directores: Directora: Dra. Mónica Cohendoz; Codirector: Lic. Diego Lingeri

Lugar de trabajo: Núcleo de Investigaciones científicas ECCO (Estudios de Comunicación y Cultura en Olavarría). Facso, UNICEN.

 

Resumen:

Se realizará una investigación en la Escuela Secundaria Nº 17 de la localidad de Sierra Chica, partido de Olavarría, Buenos Aires, sobre prácticas performativas de rap y la cultura mediática. El hip - hop como expresión cultural de su corporalidad le ofrece al joven la posibilidad de construir maneras de ser y actuar en el mundo, poder manifestar sus emociones y expresar deseos como el de “salir adelante”; el movimiento y las letras ponen de manifiesto un orden de visibilidad corporal a partir de un entramado simbólico con la cultura mediática. Las letras manifiestan cuestiones sociales que son un registro del vínculo de los jóvenes con la comunidad. Por ejemplo, las letras y videos del grupo “Enzo y su ranchada” (cuestiones políticas, culturales propias de la comunidad de Sierra Chica son tratadas por este grupo). En esta práctica los jóvenes son productores autogestivos: encarna su experiencia y comunica un estilo de participación juvenil que vincula cuestiones estéticas con la cultura mediática. A partir de los aportes teóricos y metodológicos de los estudios culturales, se analiza sociosemióticamente la práctica del rap, para comprender los procesos de desigualdad y diferenciación que configuran las subjetividades juveniles y los inscriben como productores culturales.

Palabras clave: Hip-hop; Rap; Performance; Juventud

Se buscará analizar la producción cultural juvenil a partir del Hip - Hop en el escenario de la Escuela Secundaria Nº 17 de la localidad de Sierra Chica, el grupo de rap “Enzo p con su ranchada”, y los jóvenes olavarrienses en el contexto de la pandemia Covid-19/Coronavirus. 

Se intentará conocer y comprender las actividades relacionadas con la cultura Hip- Hop en la escuela Nº 17; realizar y analizar un corpus de imágenes y discursos como registros materiales de la práctica; indagar las elecciones lingüísticas y de performance para comunicar sus formas de ver el mundo; y relevar la apropiación de medios de comunicación para dar a conocer los contenidos.

A modo de hipótesis se focalizará la práctica no ya como una cuestión de consumo musical a partir de la cual emerge la identidad; sino en tanto performance productora de múltiples sentidos que involucran al cuerpo, las sensaciones, tal como Pablo Vila (2000) lo expresa, en tanto ofrece maneras de ser y comportarse que manifiestan la corporalidad a través del gesto, la voz como índice de la relación de los sujetos y la sociedad (Cohendoz, 2018).

Este trabajo contribuiría a una serie de estudios que se han realizado con anterioridad, con la intención de continuar extendiendo el conocimiento sobre la práctica Hip-Hop, en este caso, en un escenario como es la escuela Nº 17 de Sierra Chica.

Por otra parte, la relevancia de este proyecto de investigación se puede dimensionar en la escasa producción académica sobre la temática, en particular en localidades de la provincia de Buenos Aires. En contraposición, el fenómeno del Hip- Hop en la Argentina muestra un crecimiento sostenido en la cobertura mediática, las producciones de la industria cultural, las actividades que se promueven y la visibilización de sus máximos referentes, tales como: Duki, Wos o Paulo Londra.

Las estrategias de investigación serán de tipo cualitativo y se implementarán: observaciones participantes en el escenario antes especificado, entrevistas focalizadas y en profundidad, construcción de narrativas experienciales y registros audiovisuales.

Para el procesamiento y análisis de los datos se trabajará con los aportes teóricos y metodológicos de la sociosemiótica de la imagen y el discurso (Verón, 1987). El análisis del discurso en términos de este autor consiste en abordar los procesos productivos de sentidos para pensar el modo en que la discursividad social se asienta materialmente en paquetes textuales que portan las huellas de su circulación.

Entendemos, con Geertz (1990), que la cultura es una trama de significaciones, este análisis deberá sobrepasar la dimensión empírica de una mera descripción de los hechos para acceder a un segundo nivel de conocimiento que revele los modos en que esos hechos significan en una particular comunidad cultural en un momento específico. De allí que para la realización de este trabajo será necesario prestar una cautelosa atención a la articulación de estos hechos con el contexto que le da sentido, que conduzca a una descripción densa para sortear los monocausalismos y los reduccionismos interpretativos. Una vez realizado el análisis de las prácticas se atenderá a las configuraciones de la corporalidad en el escenario concreto.

Para el análisis también se utilizará el Software de análisis de contenido NVIVO Pro. “El programa NVIVO: Apoya la investigación de métodos cualitativos y mixtos. Está diseñado para ayudar a organizar, analizar y encontrar puntos de vista en los datos no estructurados, o cualitativos como: entrevistas, respuestas a encuestas abiertas, artículos, redes sociales y contenidos web” (NVivo Pro | QSR International, 2019).

En base a lo propuesto, los resultados esperados se centran en contribuir al conocimiento acerca de la temática Hip-Hop y Rap en comunidades pequeñas como la de Sierra Chica.

Se intentará aportar, mediante los resultados encontrados, herramientas de difusión y de información a la escuela. Con esto dar la posibilidad de continuar con los talleres, darlos a conocer en la comunidad, e incentivar a más jóvenes a participar en ellos.

Bibilografia:

Cohendoz, M. (2018) ( comp.) Cuerpos territorios. Estudios comunicacionales de la corporalidad Olavarría, Facultad de Ciencias Sociales.
De Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del Sur. Plural editores.
Elizalde, S. (2006). El androcentrismo en los estudios de juventud: efectos ideológicos y aperturas posibles. Última década, 14(25), 91-110.
Geertz, C. (1990). La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona.
Laddaga, R. (2006). Estética de la emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Margulis, M., & Ariovich, L. (1996). La juventud es más que una palabra: ensayos sobre cultura y juventud. Editorial Biblos.
NVivo Pro | QSR International. (2019). Recuperado el 1 Octubre 2019, de http://www.qsrinternational.com/nvivo/nvivo-products/nvivo-11-for-windows/nvivo-pro
Reguillo Cruz, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Norma. Buenos Aires.
Semán, P., & Vila, P. (2008). La música y los jóvenes de los sectores populares: más allá de las" tribus". Trans. Revista Transcultural de Música, (12).
Verón, E. (1987). La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
Vila, P. (2000). Música e identidad. La capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos, las letras y las actuaciones musicales. Recepción artística y consumo cultural, 5, 331-369.

 Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.