Inclusión con calidad de los aprendizajes en la escuela secundaria. Sobre mandatos, controversias y continuidades (2021)

Autores: Gabriela Casenave, Analía Errobidart, Gimena Fernández, Mariángeles Glok Galli, Gastón Marmissolle y Marianela Recofsky

tapaebook2021

 

En los últimos años, la cuestión de las continuidades y rupturas en torno de los sentidos de la educación en las escuelas secundarias ha convocado las preocupaciones del grupo de investigación (Chapato y Errobidart, 2011; Errobidart, 2016). Este trabajo, en línea con aquella preocupación, presenta los resultados de una investigación denominada “La educación secundaria bajo el mandato de inclusión social. Sujetos, instituciones y prácticas” acreditada en el Programa Nacional de Incentivos de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.
El proyecto se desarrolla en el ámbito de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y el Grupo de investigadoras e investigadores que lo integran forman parte del Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas (NACT) “Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas” (IFIPRAC_Ed) que es la figura que nuclea y organiza los temas principales de investigación en las unidades académicas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).
Los investigadores integrantes de este proyecto componen desde hace nueve años un grupo que se autodenominó Grupo 5 por la cantidad de integrantes iniciales que además de la pertenencia a un mismo proyecto en el año 2011, comparten actividades de docencia, extensión, difusión del conocimiento. A ese grupo inicial se han incorporado estudiantes, tesistas y becarios y algunos de ellos ya están graduados o posgraduados e integran la planta estable de investigadores del grupo.
El propósito de este libro digital es poner en el debate de la agenda educativa la voz de los actores de las instituciones educativas cuyas acciones, a menudo, parecen transcurrir de modo ajeno a las decisiones coyunturales de la política educativa. Esas acciones que conforman la vida cotidiana escolar —tomando el concepto de vida cotidiana de Agnes Heller (1977)— produce sentidos que suturan viejas disputas que les resultan ajenas o abren líneas de fuga que les permiten crecer, crear, desarrollar otras situaciones por fuera de las prescripciones y los mandatos oficiales. De modo que articula lo funcional y lo estructural, las acciones de la vida cotidiana introducen la posibilidad de transformar el entorno social y la propia práctica.

El proyecto quedó ubicado temporalmente en la duración del mandato de la Coalición Cambiemos, de signo político opuesto al Frente para la Victoria que le antecedió. El nuevo gobierno integrado por empresarios y CEOs generó suspicacias respecto de la continuidad de ciertos logros sociales obtenidos en la década anterior, como la extensión de la obligatoriedad escolar, los programas de inclusión social que acompañaban la extensión de la escolaridad, la Asignación Universal
por Hijo (UH), entre otros. Pero los principales lineamientos de la política educativa, como el mandato de la inclusión a través de la educación persistieron, en parte, porque no dependen únicamente de las decisiones de los gobiernos locales sino que desde los 90 están sujetos a las prescripciones de organismos internacionales.
Hubo cambios, sí, en el sesgo ideológico que impregnó el discurso oficial de palabras que nos retrotraen a la década de los 90 como el énfasis en la calidad educativa, la eficiencia del sistema, las competencias necesarias para habitar el mundo laboral, las exigencias a los docentes, las luchas por el salario docente, el desfinanciamiento del sistema educativo obligatorio, las importantes inversiones en tecnología, la articulación empresa-escuela, entre otras.
Sin embargo, esta investigación pretende plantear que a pesar de los cambios de rumbo político, las reorientaciones de la política educativa global y la dotación de recursos tecnológicos en las escuelas, persisten ciertas líneas de continuidad, en los sentidos y las prácticas educativas, que nos proponemos problematizar.