|
|||||||
|
|||||||
< volver
PROPUESTA
GRÁFICA FINAL DE LA CÁTEDRA
“EL
LIBRO OBJETO COMO ELEMENTO DE EXPRESIÓN DCV
Eva Ormazabal (Prof.
Titular de la Cátedra Taller de Diseño Gráfico)
graficaeva@coopenet.com.ar DG
Natalia Schumacher (Prof. T. Prácticos de la Cátedra Taller de Diseño Gráfico) nataliaschumacher@hotmail.com Comunicación Social - FACSO - UNICEN
Palabras
clave: Libro
objeto – diseño grafico – taller DG – comunicación visual Keywords:
Artist book –
graphic design – DG workshop – visual comunication
Por
su parte, utilidad alude a las propiedades físicas y las relaciones
corporales que se establecen entre los hombres y las cosas, y, sin duda,
permitía referirse a la economía de producción y distribución del
libro, pero al mismo tiempo podría entenderse como todos aquellos
aspectos que, más que allá del decoro, son necesarios en el diseño del
libro como objeto de uso. Básicamente
el libro objeto obtiene sus antecedentes de la poesía experimental de los
surrealistas y los ready-mades de los dadaístas, de principios de S XX. El
libro-objeto está ubicado dentro de la categoría general de los libros
alternativos. Es decir, plantea una nueva postura a las concepciones
tradicionales del libro y de la lectura, así como a la producción
material de los mismos. Es una forma de expresión, simbiosis de múltiples
combinaciones de distintos lenguajes y sistemas de comunicación. Sus
especiales características hacen de él un medio con posibilidades mucho
más amplias: el juego con el tiempo, al poder pasar sus páginas,
retroceder, desplegarlas y leer un discurso plástico en secuencias
espacio-temporales; la posibilidad de unión entre la pintura, la
escultura, la poesía experimental, las artes aplicadas, y los más
diversos procedimientos artísticos y elementos plásticos tradicionales o
innovadores. Todas estas múltiples combinaciones proporcionan un sentido
lúdico, didáctico y participativo a la obra, ya que el libro objeto se
puede ver, tocar, recorrer, desplegar, oler, hojear, manipular y sentir. El
acto de leer un libro objeto es un desafío e implica la participación
del espectador-lector, involucrándolo en cada página. Son una obra de
arte en sí mismos. La
libertad en el empleo de materiales y elementos simbólicos y la elección
de tamaños, formas, y demás vías expresivas, es absoluta y distingue a
este tipo de creaciones estéticas. Nada está vedado, nada es uniforme,
todo es permitido y dispar. Lo
más importante de estos libros es la narrativa
visual, en la que tanto imágenes, como la estructura y los textos,
tienen una relación que va propiciando la lectura subjetiva; siendo el
desencadenamiento para una narración emotiva, para generar nuevos
planteos y cuestionamientos que revertirán y modificaran el contenido del
libro, provocando nuevas maneras de “hacer y pensar”. Un
libro puede ser el continente accidental de un texto, la estructura del
cual es irrelevante para el libro: estos son los libros de las librerías
y bibliotecas. Pero un libro también puede existir como una forma autónoma
y autosuficiente, incluyendo también un texto que enfatice esta forma, un
texto que sea una parte orgánica de esta forma: aquí empieza el nuevo
arte de hacer libros. Hacer
un libro es actualizar su propio ideal secuencia espacio-tiempo por medio
de la creación de una secuencia paralela de signos, ya sean verbales o icónicos. No
se trata de manipular los signos del repertorio propio de cada lenguaje en
una fruición redundante de soluciones ya conocidas y aceptadas. Se trata
plasmar una mirada que problematice al lenguaje empleado (y, por ende, el
resto de los lenguajes).
Tipologías
de Libros Objeto Las
posibilidades tipológicas, formales, conceptuales y técnicas de los
libros objeto son muy variadas; sus infinitas formas creativas hacen
necesario aventurarse a un intento de clasificación, teniendo en cuenta
que cualquier propuesta quedará siempre superada por su variedad y
complejidad (muchos libros podrán situarse en varios apartados simultáneamente).
La
clasificación más primaria, pero importante por su clara diferencia, sería
por el número de ejemplares realizados de cada libro, tendríamos, por
tanto, dos apartados: El
libro objeto de ejemplar único y el libro objeto seriado. En
esta propuesta se trabajó el libro ejemplar único. Esta denominación
engloba, lógicamente, toda obra de un solo ejemplar que normalmente irá
firmado por el autor. El
apartado podría subdividirse en: -Libro
de artista original:
Manteniendo una estructura formal semejante a algunos de los soportes
tradicionales literarios, el artista realiza una obra plástica única por
cualquier procedimiento. -Libro
Objeto:
se denomina de esta manera a la obra que se realiza con vocación
tridimensional, contemplándose como una totalidad en su forma. -Libro-montaje:
se denomina de esta manera a las obras que situadas en un espacio, actúan
sobre ese contexto interviniéndolo o que sus dimensiones tridimensionales
sobrepasan el formato tradicional del libro, condicionando al espectador
en su relación con el entorno. El
estudiante tenía la opción de elegir entre la segunda y tercer tipología
para desarrollar su trabajo final (libro objeto o libro montaje).
Características
específicas del libro Objeto / Libro montaje -
Recordar que el libro objeto es una obra concebida por el artista, en la
que él crea el diseño, el texto, la tipografía, las imágenes y a su
criterio implanta la estructura de su libro al igual que la progresión de
lectura que éste deba de tener. -
El libro es una secuencia espacio temporal. -
No hay limitaciones de género: los libros alternativos asumen características
sociales, políticas, estéticas. -
Debe contener textos, aunque sean mínimos. -
Proponer una lectura novedosa en la que el lector interactúe con el
libro, que lo pueda tocar, percibir,
observar, sentir, es decir que pueda llevar a cabo una lectura lúdica,
dinámica, movilizadora que le permita entrar al mundo del libro objeto:
sacar y meter páginas, desplegar, arrancar, espiar, descubrir, le permite
comprender al lector que hay dos mundos, el tangible y el intangible, y le
posibilita explorar entre ellos, vivir la experiencia de pensar y sentir. -
Se puede recurrir tanto al trabajo manual, artesanal, como a las más
modernas tecnologías, en tanto se pueden aprovechar técnicas de pintura,
grabado, peeling, fotografías, recortes, collage, fotomontajes, objetos
cotidianos o inventados, estampado, escultura, impresiones, ilustraciones,
hojas de papel impresas, etc. -
Se pueden emplear diversos materiales, técnicas y herramientas,
recordando que en la propuesta tiene que estar presente la tridimensión. -El
alumno debe invitar al espectador mediante su libro, a experimentar
aspectos visuales, táctiles, olfativos, auditivos, que generen respuestas
tanto sensoriales como emotivas. -
Cada parte del libro debe tener su individualidad, ya que cada una de
ellas tiene una función particular y se observa en un determinado tiempo,
pero a su vez todas serán parte de una secuencia que narra una historia.
Cada parte es la suma de una estructura narrativa. -
Si se eligiera la tipología libro montaje, tener presente que es de
fundamental importancia el espacio físico donde se va a contextualizar la
gráfica. -
Tener presente que este trabajo tiene una doble funcionalidad: que es, por
un lado comunicacional (en
tanto hace presente un relato de la biografía de un personaje y comunica
la relevancia de su vida y obra) y por otro lado, expresivo
(en tanto apunta a conectarnos emotivamente con el personaje y su
impronta personal, su dimensión humana y sensible)
Pautas
para la Presentación de la Propuesta Gráfica Para
la aprobación del Taller de Diseño Gráfico, los estudiantes presentaron
un prototipo de un LIBRO OBJETO que desarrollaba la vida de una
personalidad reconocida (seleccionado por el alumno) o personaje. Dicho
libro debía ser realizado a tamaño real, acompañado de un informe que
desarrollara el marco conceptual de su propuesta gráfica. El trabajo se
desarrolló en grupos de 2 o 3 alumnos. Este
informe se entregó en una instancia anterior al Coloquio Presencial, para
conocer de antemano el marco teórico que sustentaba la propuesta y
registrar su fundamentación conceptual, procediendo a un análisis de los
aspectos visuales y comunicacionales del desarrollo gráfico. Tener
en cuenta, para el desarrollo del mismo los diferentes núcleos temáticos
desarrollados en la cátedra, fueron: -
ROL DEL DISEÑADOR Y ÁREAS DE INCUMBENCIA PROFESIONAL: en
qué ámbito se desempeñaría esta propuesta si fuera ejecutable? con que
postura, como diseñador? en que paradigma de la comunicación visual
encuadraría su propuesta? -
METODOLOGÍA DEL DISEÑO:
El diseño como proceso. Pasos metodológicos para desarrollar una
propuesta gráfica. Aspectos tecnológicos, históricos, estéticos,
comunicacionales. -
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL: -
La imagen Dimensiones
semióticas de los signos icónicos: semántica, sintáctica y pragmática.
Tratamiento de la imagen de acuerdo a la función de la pieza gráfica.
Ruptura isotópica. La imagen fetiche vs. La imagen-acción. La imagen
visual y la imagen mental. Retórica de la imagen. -
La Tipografía. El
signo tipográfico: Morfología y legibilidad. Familias tipográficas.
Variables visuales: tamaño, forma, tono, proporción e inclinación. Composición
tipográfica en el campo: Niveles de lectura y límites de legibilidad.
Columnas. Marginaciones. Espaciados. Niveles de jerarquía en la composición
tipográfica. El texto como imagen. El texto como anclaje y como relevo de
la imagen. Refuerzo semántico tipográfico. Ubicación en el campo
visual. Aspectos formales y ópticos. Dirección. Variables. Uso del
refuerzo semántico en la tipografía, en la imagen y en la composición. -
El Color. Las
características, componentes y connotaciones del color, concebida como
elemento esencial en la percepción del espectador. Temperaturas de color.
Tono, Valor e Intensidad. Legibilidad. La significación del color.
Pregnancia del color -
La Estructura Compositiva. El
espacio gráfico. La grilla constructiva. Soportes. Formato. Campo visual.
Proceso de organización. Relaciones. Percepción. Estructura principal
(ejes). Estructura regular (retícula). Principios organizativos de la
composición gráfica: Equilibrio. Ritmo. Armonía. Contraste. Impacto,
fuerza y tensión. Proporción, equilibrio, encuadre, armonía, repetición.
Proximidad. Continuidad. Similitud. Sintaxis
de la composición gráfica. Comportamiento de los elementos básicos en
el espacio visual. El orden visual. Los niveles de jerarquía en la
composición. La competencia visual. -
El mensaje visual en contexto. Modos
de articulación de los diversos sistemas con los que opera el diseño
(tipográficos, morfológicos, icónicos, texturales, cromáticos,
compositivos). Experimentación e interpretación del comportamiento de
los elementos básicos que componen el mensaje visual, tanto por su forma
como por su significado, así como también los aspectos espaciales,
formales, materiales y estructurales; como reforzadores del significado
del mensaje. Tipos y estilos de narrativa visual. El
Coloquio presencial de la propuesta gráfica se llevó a cabo el 05 de
Diciembre en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Sociales. Se
desarrolló la presentación de la propuesta gráfica, impresa,
contextualizada y ambientada, con posterior defensa grupal, donde se
expuso en forma oral una fundamentación teórico-práctica del trabajo,
procediendo a un análisis de los aspectos visuales y comunicacionales del
desarrollo gráfico.
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN de la propuesta grafico-conceptual -
Marco teórico de la propuesta. -
Visualización de los conceptos teóricos en el diseño de la comunicación
visual de la propuesta (desarrollo gráfico) -
Trabajo en equipo: coordinación, participación, aceptación del otro y
su diversidad, solidaridad, respeto. -
Capacidad de interpretación y análisis crítico. -
Compromiso y responsabilidad para corregir en clase. Proceso. -
Creatividad, originalidad de la propuesta. Capacidad de innovación, de
aportar otro tipo de mirada a la temática. -
Calidad de presentación.
BIBLIOGRAFÍA ARFUCH,
Leonor; LEDESMA, María; CHAVES, Norberto. Diseño y Comunicación: teorías
y enfoques críticos. Ed. Paidos. 1997 ANTÓN,
José Emilio “El libro de
artista”. Munich, 1994 CARRIÓN,
Ulises “El nuevo arte de hacer
libros” Amsterdam,
1980 COSTA,
Joan Y MOLES, Abraham. Imagen Didáctica. Enciclopedia de Diseño. 1991 DONDIS,
Donis. La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Ed.
Pili. 1976 FRASCARA,
Jorge. Diseño Gráfico para la gente: Comunicaciones de masa y cambio
social. Ed. Infinito. 1997 FRASCARA,
Jorge. Diseño Gráfico y Comunicación. Ed. G.Gili. 1987 FRASCARA,
Jorge: “El poder de la imagen”, Ed. Infinito, Buenos Aires, 1999 GÓMEZ,
Antonio. “Del lenguaje visual al libro objeto” MEGGS,
Phillip. Historia del Diseño Gráfico. Editorial Trillas. 1998 SATUÉ,
Enric. “Historia del diseño gráfico”. Alianza Editorial. 1988 YUNÉN,
Rafael Emilio. Palabras del Director general del Centro León durante la
apertura de la exposición “Libro
objeto, libro arte”.
Mediateca
del Centro León, Abril 2005. WONG,
Wucius. “Fundamentos del diseño bi y tridimensional”. Ed. G.Gili.
1978
FOTOGRAFÍAS Las propuestas gráficas de los alumnos fueron las siguientes: Libro objeto sobre vida y obra de Alejandro Dolina Libro montaje sobre Leonardo Da Vinci. Propuesta que muestra las múltiples facetas de este genio de la historia, más allá del aspecto plástico (alquimista, inventor, cocinero, etc) Libro objeto sobre dos miradas del Che Guevara, desarrollando una concepción filosófica del “pliego” Libro objeto sobre Homero Simpson. Propuesta que intenta hacer una analogía entre el personaje de TV y el hombre trabajador de clase media Libro objeto de Domingo Cabalo. Propuesta ideológica para reflexionar sobre las tres intervenciones que efectuó Cabalo en el gobierno argentino. Utilizaron la premisa de la “mamushka” para ir desplegando su personalidad. Libro montaje de Charles Manson y “ La Hermandad” Libro objeto sobre el personaje “Mafalda” Libro objeto sobre la escritora Alfonsina Storni Libro montaje sobre vida y obra de Mario Benedetti. Sus concepciones sobre la mujer, el amor, el exilio. Libro objeto sobre Carlos Gardel como personalidad de la historia Argentina
|
|||||||
|
|||||||