23/08/2021 - Investigadoras de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Provincial de Córdoba y de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis participaron del segundo encuentro que organizó el Núcleo de Investigaciones IFRIPAC_ED de la FACSO.

ladosintLa semana pasada se llevó a cabo el segundo encuentro del Ciclo de Conversaciones Virtual “Investigar en el campo educativo en pandemia”, que organizó la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN, con la colaboración de la Universidad Nacional de San Luis y la Universidad Provincial de Córdoba.

El Ciclo de Conversaciones es organizado por integrantes del GRUPO 5, que conforman docentes e investigadores/as que desarrollan su tarea en el marco del Núcleo de Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas (IFIPRAC_ED) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro.

La propuesta tiene como objetivo compartir con otros actores del campo de la educación su mirada sobre la coyuntura actual, al entender que la pandemia instaló un nuevo horizonte para la vida social que se tradujo en nudos problemáticos, desafíos, aperturas y cancelaciones en el ámbito de la educación secundaria.

A partir de tres ejes, en este segundo encuentro disertaron la Dra. Silvina Romero, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis; la Dra. Florencia Páez de la Universidad Provincial de Córdoba; y la Esp. Gabriela Casenave, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro. Con la moderación de la Dra. Ana Viscaíno (FACSO-UNICEN), las investigadoras refirieron cómo se conforman las unidades de investigación a la qué pertenecen y los problemas y posibilidades que la pandemia y el distanciamiento social produjeron en la investigación educativa.

Las tres disertantes remarcaron que producto de la pandemia tuvieron que reconfigurar los modos de actuar e investigar en los distintos espacios en los que trabajan. La Dra. Romero indicó que en sus investigaciones con docentes y estudiantes del nivel secundario debieron evaluar las líneas para crear “formas de acercamiento, para generar esa empatía necesaria para construir prácticas emancipadoras. Entonces una de las preguntas es justamente, en este contexto, qué pasa con esas prácticas que nosotros analizamos en la actualidad, si pueden generarse y de qué forma pueden generarse hoy este tipo de práctica”.

Por su parte, la Esp. Casenave analizó que, en su trabajo con escuelas secundarias de Olavarría y localidades de la región, “cuando nos enfrentamos a la pandemia ya veníamos un poco pensado a la virtualidad y las tecnologías de la conectividad en la escuela, entonces lo que tuvimos que hacer un poco frente al desafío de la pandemia es repensar nuestro enfoque, no tanto la temática o los objetivos, sino hacia dónde íbamos a enfocar estas preguntas que nos estábamos haciendo”.

En tanto, la Dra. Páez puso en debate cómo se desempeñaban investigadoras y madres al momento de llevar adelante sus tareas académicas, con las complejidades que aportó la pandemia y el distanciamiento social. “Estos malabares de cómo investigadoras madres tenemos que hacer para llevar adelante nuestras tareas claramente estás generando un costo en términos de lo que valora el sistema académico sobre nuestra productividad intelectual, que no es lo mismo que aquellas personas que no son madres o nuestros compañeros varones que están en otras condiciones”, analizó.

En la primera charla del Ciclo “Investigar en el campo educativo en pandemia” participaron la Dra. Mónica Sobrino (UNCOMA), la Dra. Cecilia Ferrarino (UNRN) y la Dra. Analía Errobidart (UNICEN).