newsletter_copete_articulosDOCENTES EN CONTEXTOS DE CAMBIO Y EL DESAFÍO DE REFLEXIONAR SOBRE LAS PRÁCTICAS

Prof. Gabriela Casenave

Departamento de Profesorados , Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
E-mail:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Recibido 17 de septiembre 2010. Aceptado 24 de septiembre 2010.

RESUMEN

La siguiente presentación intenta dar cuenta de la importancia de incorporar la reflexión sobre la práctica docente, como así también una actitud crítica frente a la misma, para afrontar el actual contexto de la acción educativa.

Palabras clave: Reflexión; Prácticas docentes; Postura crítica.

ABSTRACT

The following presentation intends to offer an account of the importance of reflection about the teaching practice, as well as a critical attitude towards it, to face the current context of the educational action.
 
Keywords:Reflection; Teaching practices, Critical attitude.

PERFIL

El presente trabajo constituye parte de los aportes realizados para el proyecto “Prácticas en educación: actores, historias e instituciones en la construcción de las identidades docentes” del Grupo de Investigación IFIPRACD, del cual soy miembro.
Uno de los objetivos del proyecto es indagar los procesos de inclusión de graduados de los profesorados de la Facultad de Ciencias Sociales en los espacios institucionales, analizando las tensiones que genera ese proceso. En este sentido, no se puede dejar de pensar a estos nuevos docentes como sujetos históricos, insertos en un contexto de refundación de las relaciones que plantea la Modernidad y tratando de repensarse en este panorama.
Por otra parte, el proceso de investigación se desarrolló en instancias de mi reciente graduación como profesora, lo cual me permitió vincularme más fuertemente con los relatos de los docentes noveles compartidos. Es por ello que cualquier análisis que se desprenda de dicho proceso no deja de ser una reflexión sobre mi propia práctica en relación a la función docente.

EXPERIENCIAS DOCENTES EN CONTEXTO

Una rápida mirada al contexto sociohistórico nos permite descubrir cómo, en las últimas décadas, se han transformado las configuraciones de las instituciones sociales, entre las que se encuentra la educación. Estas transformaciones se encuentran en relación con procesos más amplios como la globalización de la economía y la instalación de modelos político-económicos de corte neoliberal que afectan también el ámbito de la cultura (Dubet y Martuccelli 1999).
A nivel concreto, este proceso que atraviesa el campo de la educación, de pérdida de solidez institucional (Bauman 2002), la afecta particularmente en su carácter de práctica formalizada y sistemáticamente regulada por el Estado, localizada en las escuelas. La escuela ha cambiado, y con ella también las prácticas de los sujetos que la transitan, que la viven y construyen cotidianamente. Este cambio al que refiero se percibe, por parte de los actores que conforman las escuelas, en clave de deterioro institucional, el cual implica una reconfiguración del rol docente.
Así, el ejercicio de la docencia requiere, hoy, repensar la responsabilidad de los propios docentes respecto de los sujetos del aprendizaje. Y, si bien a partir de la retirada del Estado y sus beneficios (Svampa 2005), hay funciones antes delegadas a otras instancias que el docente ya no puede obviar, la responsabilidad pasa sobre todo por la conciencia de los sujetos respecto de las condiciones en las que se realiza el acto de enseñanza.

REFLEXIONAR EN (Y SOBRE) LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

En un contexto social como el indicado antes, la escuela enfrenta cambios en sus modos de abordar las prácticas que tradicionalmente desarrollaba. Se percibe que los objetivos que se plantearon como horizonte en el marco del proyecto de la modernidad ya no son suficientes o no resultan adecuados para este momento de crisis, y que hay nuevas problemáticas que atraviesan la cotidianeidad escolar. En lo que concierne a las prácticas docentes propiamente dichas, los docentes deben repensar su posición ya no desde su calidad de poseedores de un conocimiento disciplinar específico sino desde su inscripción en una lógica institucional en la que las nuevas funciones tienen incluso mayor peso que enseñar una materia. Asimismo, en el contexto áulico, el conocimiento de carácter conceptual implicado en la enseñanza de una asignatura no responde a las necesidades que suelen presentarse a los docentes.

Como herramienta metodológica, en el marco del avance del proyecto de investigación, se han realizado entrevistas a graduados de los profesorados de la FACSO en las que se transmite con claridad la urgencia de los docentes de pensar nuevas claves para enfrentar la tarea cotidiana en los contextos institucionales, en los que se hace difícil dirimir las decisiones a tomar.
Por otra parte, en un análisis de la dimensión institucional, y más allá de las organizaciones que ofician de inserción laboral de los docentes, se vuelve importante dirigir la mirada a las instituciones formadoras de docentes, en la medida en que la práctica docente no puede orbitar sólo sobre el campo de lo disciplinar, pero tampoco sólo apoyarse en la espontaneidad de los vínculos intersubjetivos porque, de este modo ¿qué sería lo que se enseña? Es, en este caso, un punto central el  posibilitar reflexiones respecto de la formación inicial en docencia para repensar también el trayecto de dicha formación y las problemáticas que aborda.

PRACTICAS DOCENTES Y NUEVOS SUJETOS DEL APRENDIZAJE

Por otra parte, la necesidad docente de pensarse más allá del ejercicio de la enseñanza de una disciplina también debe vincularse con las características de los estudiantes con los que se encuentran, sobre todo en lo que refiere a las actuales construcciones subjetivas del adolescente y los grupos de referencia. Estas características no pueden ser obviadas ya que afloran en torno a la tarea docente.
En una lógica escolar construida bajo los criterios de la modernidad y sus expectativas homogeneizadoras, los problemas, las ideologías o los atravesamientos propios de la vida de los sujetos debían quedar en la puerta de la escuela, en el actual contexto escolar se ven irrumpir las nuevas estéticas juveniles, las nuevas formas de agrupamientos generacionales y sociales y también sus consumos diferenciales. La incursión de la diversidad lleva también a repensar, en la reflexión, la imagen construida del alumno como ideal del estudiante.

POSTURA CRÍTICA Y REFLEXIÓN SOBRE LA PROPIA PRÁCTICA

Ante las nuevas situaciones que plantea el contexto actual y las nuevas condiciones de ejercicio de la profesión, se generan interrogantes acerca del desarrollo de las prácticas docentes.
Una propuesta, que lejos está de agotar las posibilidades de interpretar la propia práctica, es la de reinterpretar dicha experiencia en clave reflexiva, lo cual permite pensar el propio conocimiento disciplinar, sus contextos de producción, y repensar el sentido de enseñar tal o cual contenido (Sanjurjo 2002).
La reflexión sobre la práctica se concibe, así, como un modo de superar la visión del docente como técnico, para ampliarla hacia tareas vinculadas con la toma de decisiones acerca del campo de lo institucional y el contexto social más amplio (Contreras Domingo, 1997: 82).
Poder reflexionar sobre la propia práctica y buscar construir conocimiento respecto de ella implica, a su vez, asumir la condición dinámica del ser docente, y la chance de ser transformado por la práctica a la vez que se busca transformar a través de ella. Ser un docente reflexivo respecto de su propia práctica supone, entonces, un compromiso ligado al cambio y al ejercicio de explicitar en la acción las tramas que se tejen en torno a los supuestos de la enseñanza.

Esta perspectiva asume asimismo la adopción de una postura crítica respecto de la práctica docente. Los sujetos que asumen una posición crítica de su contexto ponen en discusión las condiciones en las que sus prácticas se desarrollan, y se posicionan como actores políticos (Giroux 1998) (es decir, que realizan intervenciones intencionadas) en relación con su práctica. Así planteado, la reflexión puede ser, finalmente, un modo de acercarse (y acercar a otros) a la autonomía.

BIBLIOGRAFÍA
BAUMAN, Zygmunt. 2002. Modernidad Liquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina.
CONTRERAS DOMINGO, José. 1997. La autonomía del profesorado. Madrid, Morata.
DUBET, Francois. y MARTUCCELLI, Danilo. 1999. ¿En que sociedad vivimos? Buenos Aires, Losada.
GIMENO SACRISTÁN, José. 1994. El currículum: una reflexión sobre la práctica. España, Ediciones Morata. Falta cita en el texto
GIROUX, Henry. 1998. Los profesores como intelectuales. Hacia una teoría crítica del aprendizaje. España, Editorial Paidós.
SANJURJO, Liliana. 2002. La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula. Santa Fe, Homo Sapiens.
SVAMPA, Maristella. 2005. La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires, Taurus.

2011. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina