newsletter_copete_articulosINVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL SITIO EL PUENTE. UNA OCUPACIÓN INDÍGENA EN LAS SIERRAS BAYAS (PARTIDO DE OLAVARRÍA, BUENOS AIRES).

Cristian A. Kaufmann y Pablo G. Messineo

CONICET – INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales (UNCPBA). Av. Del Valle 5737 (CP 7400) Olavarría.
E-mails: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Recibido 13 de mayo 2010. Aceptado 18 de mayo 2010.

RESUMEN
El sitio El Puente corresponde a un depósito arqueológico multicomponente localizado en un valle intraserrano de las Sierras Bayas (partido de Olavarría, Buenos Aires). En el presente trabajo se describen los resultados obtenidos durante las excavaciones del sitio así como del análisis faunístico y tafonómico de los restos óseos y del estudio tecno-morfológico de los materiales líticos. Los resultados generados en el sitio permiten afirmar que en El Puente se llevaron a cabo diversas actividades como, por ejemplo, la explotación inicial de algunas rocas, la producción y el posible uso de artefactos líticos confeccionados con materias primas locales y no locales, el empleo de pigmentos minerales y la explotación de recursos faunísticos entre los que se destaca el guanaco. Diversas líneas de evidencias como la distribución vertical, la presencia/ausencia de ciertos ítems y especies animales, las características tafonómicas de los especímenes óseos y los recursos líticos explotados, permiten proponer que el sitio El Puente presenta diversos eventos de ocupación que comprende al Holoceno tardío preconquista y a momentos históricos.

Palabras clave: Holoceno tardío; sitio multicomponente; análisis faunístico y tafonómico; estudios tecno-morfológicos; Sierras Bayas.

ABSTRACT
The El Puente site is a multi-component archaeological deposit placed in an intra-mountain valley of the Sierras Bayas hills (Olavarría district, Buenos Aires). The archaeological results obtained during the site’s excavation as well as the faunal and taphonomic analysis of skeletal remains and the techno-morphological study carried out on lithic materials are described in this paper. The results generated in this site lead us to conclude that in El Puente site a wide range of activities were carried out such as the initial reduction of some rocks, production and possible use of stone artifacts made from local and non local raw material, the use of ochre, and the exploitation of faunal remains, among which the guanaco stands out. Several lines of evidence such as the vertical distribution, the presence/absence of items and animal species, the taphonomic characteristics of the bone specimens, and the lithic resources exploited, let us suggest that El Puente site has had diverse events of occupation during the late Holocene and in historical times.

Keywords: Late Holocene; multi-component site; faunal and taphonomic analysis; techno-morphological studies, Sierras Bayas hills.

INTRODUCCIÓN
Las ocupaciones indígenas en el sector noroccidental del Sistema Serrano de Tandilia (Sierras de Olavarría) han sido estudiadas a través de las investigaciones arqueológicas sistemáticas generadas en los últimos 10 años en la microrregión que se denomina cuenca superior del Arroyo Tapalqué (Barros 2009; Messineo 2008). Dichos trabajos han permitido identificar una gran cantidad de sitios de actividades específicas relacionados con las áreas en donde los grupos humanos se aprovisionaban de rocas aptas para la confección de artefactos líticos tallados. Como parte de dichas investigaciones, se han relevado y detectado canteras potenciales, canteras-taller y talleres de ftanita y dolomía silicificada, y se han analizado las estrategias tecnológicas empleadas en su aprovisionamiento, explotación y circulación (Barros 2009; Barros y Messineo 2004, 2006; Messineo et al. 2004; Messineo 2008; Messineo y Barros 2009; Messineo y Kaufmann 2009; entre otros).
Por su parte, en el 2005 se efectuó el rescate arqueológico del sitio Calera, el cual fue identificado como un depósito excepcional formado por la combinación de ofrendas y basura ceremonial depositado durante diferentes eventos de ocupación en el Holoceno tardío (entre los 3400 y 1700 años AP). Los estudios efectuados sobre diversas líneas de evidencias (e.g., fauna, lítico, pigmentos, cerámica, etc.) indican que el sitio Calera funcionó como un locus donde se llevaron a cabo tareas relacionadas con eventos rituales, producidos probablemente entre primavera y verano, como consecuencia de ceremonias realizadas en las inmediaciones del sitio (Álvarez 2008; Barros y Messineo 2007; Di Prado et al. 2007; Kaufmann y Álvarez 2007; Messineo y Kaufmann 2006; Messineo y Politis 2007; Pal et al. 2008; Politis et al. 2005; entre otros).
En este trabajo se presentan y describen los primeros resultados arqueológicos obtenidos de las investigaciones efectuadas en el sitio El Puente, localizado sobre la margen izquierda del arroyo San Jacinto, en un valle intraserrano de las Sierras Bayas (partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires). Los objetivos de este trabajo son: 1- determinar las características de la asociación contextual de los materiales arqueológicos con el propósito de identificar distintos eventos de ocupación; 2- efectuar el análisis de las especies faunísticas presentes y explotadas, evaluando los aspectos tafonómicos del conjunto óseo; 3- analizar las estrategias tecnológicas empleadas en la adquisición, aprovisionamiento, uso y circulación de las diferentes materias primas líticas; y 4- discutir la posible funcionalidad del sitio y la cronología de los eventos de ocupación.

UBICACIÓN DEL SITIO Y CARACTERÍSTICAS DEL CONJUNTO
Con posterioridad al rescate arqueológico del sitio Calera, detectado durante la construcción de un camino interno en la empresa Cementos Avellaneda (Messineo y Politis 2007), se realizó un relevamiento de las áreas arqueológicas potenciales y prospecciones en varios sectores dentro del predio. El objetivo general de tales actividades fue el de identificar sitios arqueológicos tanto en los perfiles geológicos expuestos por los destapes como en aquellos sectores que, dado los antecedentes arqueológicos previos, podían presentar evidencias de ocupaciones indígenas prehispánicas (Messineo y Kaufmann 2010).
Dichas prospecciones permitieron detectar varios sitios arqueológicos en este sector de la sierra como, por ejemplo, El Mirador, San Jacinto 1 y El Puente (Messineo 2008; Messineo y Kaufmann 2010). Este último sitio se halla localizado sobre la margen izquierda del arroyo San Jacinto a los 36° 58' 44" latitud Sur y a los 60° 14' 17" de longitud Oeste (Figura 1). Dada la presencia de una amplia variedad de restos culturales, principalmente materiales líticos, y restos óseos en la superficie del terreno, se decidió en el 2008 realizar tres sondeos estratigráficos de dimensiones reducidas (1,00 x 0,50 m). Posteriormente, y debido a la alta frecuencia de hallazgos detectados en el sondeo 3, se llevaron a cabo dos excavaciones arqueológicas que cubrieron una superficie de aproximadamente 10 m2 (Figura 1).
Durante las diferentes excavaciones se extrajo el sedimento por niveles artificiales de 5 cm y se registraron tridimensionalmente, a través de mapeos, todos los elementos culturales. El sedimento obtenido durante las excavaciones fue pasado por un cernidor de malla fina para poder recuperar los restos arqueológicos de pequeñas dimensiones que no pudieron ser identificados en planta. Además, en los mapeos se relevaron las cuevas producidas por los animales cavadores que actuaron sobre el depósito y se registraron las raíces, ya que ambos agentes constituyeron los principales modificadores de la distribución vertical del conjunto arqueológico.
A partir de los sondeos y de la excavación efectuada se recuperó una gran cantidad de elementos culturales, entre los que se destacan desechos de talla, núcleos y artefactos formatizados (e.g., raederas, raspadores, una preforma de punta de proyectil, etc.) confeccionados sobre diversas rocas, pigmentos minerales, escasos fragmentos de cerámica, artefactos elaborados sobre hueso y algunos ítems relacionados con ocupaciones de momentos históricos como metal, gress y nácar. Asociados a estos restos se encontraron huesos correspondientes a diversas especies autóctonas que ocuparon esta zona en momentos previos a la conquista (e.g., guanaco) y algunos elementos de fauna introducida (e.g., vaca y caballo).
En la Tabla 1 se especifican los materiales arqueológicos recuperados por niveles de excavación teniendo en consideración únicamente aquellos elementos provenientes de niveles artificiales de 5 cm. La distribución vertical de los materiales evidencia que hasta los 0,70 m de profundidad del nivel 0 se hallan en asociación elementos posconquista como gress, metal y nácar, junto con materiales líticos y restos óseos de guanaco. En los niveles medios (entre 0,70 y 1,00 m) e inferiores (1,00 y 1,20 m) los materiales corresponden exclusivamente a elementos indígenas y no fueron registrados ítems culturales postconquista.

b3

Figura 1. Ubicación del sitio El Puente en las Sierras Bayas y del plano de excavación.

Tabla 1. Cuantificación de los materiales hallados por niveles de excavación (no se tuvieron en cuenta las nivelaciones a 0,55 y 0,65 m y los niveles de 0,10 m).

Niveles
en metros

Grupo de artefactos

Total

%

Carbón

Cerámica

Gress

Lítico

Metal

Nácar

Óseo

Pigmento

Nivelación a 0,45

-

-

-

9

-

-

1

-

10

1

0,45-0,50

-

-

-

11

-

-

3

1

15

1,56

0,50-0,55

-

-

-

26

1

2

13

-

42

4,37

0,55-0,60

-

-

3

42

1

-

14

-

60

6,24

0,60-0,65

-

1

2

35

-

-

30

-

68

7,08

0,65-0,70

-

-

-

16

-

-

20

1

37

3,85

0,70-0,75

-

-

-

26

-

-

8

-

34

3,54

0,75-0,80

-

-

-

54

-

-

14

4

72

7,49

0,80-0,85

-

-

-

66

-

-

7

6

79

8,22

0,85-0,90

-

-

-

71

-

-

9

3

83

8,64

0,90-0,95

-

-

-

75

-

-

8

4

87

9,05

0,95-1,00

1

-

-

86

-

-

8

1

96

9,99

1,00-1,05

-

-

-

66

-

-

2

-

68

7,08

1,05-1,10

-

-

-

71

-

-

7

1

79

8,22

1,10-1,15

-

-

-

86

-

-

10

3

99

10,3

1,15-1,20

-

-

-

23

-

-

7

2

32

3,33

Total

1

1

5

763

2

2

161

26

961

100

Porcentaje

0,1

0,1

0,52

79,4

0,21

0,21

16,75

2,71

100

PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS EN EL SITIO EL PUENTE
En el presente apartado se describen los aspectos geoarqueológicos realizados en los perfiles del sitio y se sintetizan los análisis efectuados sobre los restos faunísticos y los materiales líticos recuperados durante las excavaciones. El estudio de los pigmentos, la cerámica y los materiales históricos no han sido realizados aún, por lo cual, no serán descriptos en el presente trabajo.

La geoarqueología del sitio
Los estudios geoarqueológicos realizados por el Dr. Cristian Favier Dubois fueron efectuados con el fin de analizar el contexto estratigráfico y el ambiente depositacional en que se encuentra el material arqueológico. La estratigrafía del sitio (perfil de unos 2,5 m de altura) muestra el desarrollo de un suelo en la parte superior de la columna, de color gris oscuro, estructurado, que presenta un perfil A-AC-C. Los horizontes A y AC poseen textura limoarenosa y abarcan los primeros 0,50 m desde la superficie (0,85 m desde el nivel 0). Luego se desarrolla el horizonte C, sobre una unidad castaño clara, arenolimosa, sin estructura, en la que se observan moteados de carbonato de calcio a causa de la dinámica pedológica. Esta unidad pierde los moteados y adquiere mayor consistencia hacia los 1,10 m desde la superficie (1,45 m desde el nivel 0), pasando a constituir los típicos sedimentos arenolimosos del Miembro Guerrero de la Formación Luján (o “Lujanenese”), unidad de origen fluvial y carácter regional correspondiente al Pleistoceno tardío. El material arqueológico se ubica desde el horizonte A de suelo hasta la primera parte de la unidad castaño clara, que corresponde al horizonte C del mismo (Favier Dubois comunicación personal 2010).

Los restos faunísticos del sitio
Durante las tareas de campo realizadas en el sitio El Puente se recuperó un total de 238 especímenes óseos. De estos, 18 corresponden a la recolección superficial del 2006, 36 al sondeo 3 realizado en el 2008 y 179 a la excavación efectuada entre 2009 y 2010. En general, se registraron 13 categorías taxonómicas que corresponden a especímenes indeterminados, vaca, caballo, mamífero grande, oveja/venado de las pampas, cánido, ñandú, peludo, armadillo indeterminado, coipo, guanaco y mamífero pequeño (Tabla 2). El mayor porcentaje corresponde a los especímenes indeterminados, lo que evidencia el mal estado de preservación y la alta fragmentación de la colección en general. A estos le siguen los especímenes asignados a guanaco con el 34% y a vaca con el 6,3%, teniendo el resto de los taxones una muy baja frecuencia (Tabla 2).
Los especímenes óseos de guanaco recuperados en el sitio corresponden tanto a elementos del esqueleto apendicular (NISP=59) como del axial (NISP=22). En la primera categoría se destacan los calcáneos, los fragmentos de huesos largos (húmero, metacarpos, tibias, radiocúbitos y fémur), las escápulas, las rotulas, los huesos del autopodio, las 1º falanges y las 2º falanges. En la segunda categoría predominan las vértebras (torácicas, cervicales, axis y fragmentos no diferenciados), las costillas, elementos del cráneo (bulla timpánica y dientes) y un fragmento de pelvis. Considerando la lateralidad y completitud de los especímenes óseos correspondientes al calcáneo se estima un número mínimo de 3 individuos. En el contexto del sitio también se registraron dos posibles artefactos óseos confeccionados sobre huesos de guanaco (Figura 2) y algunos fragmentos de hueso con fracturas helicoidales que podrían vincularse con el aprovechamiento antrópico de la médula ósea.
Los especímenes óseos de caballo recuperados en el sitio corresponden a dientes (NISP=3) y a un fragmento de costilla que presenta una marca de corte efectuada, posiblemente, con un artefacto de metal. Por su parte, los especímenes óseos de vaca pertenecen principalmente a huesos del esqueleto apendicular (1º falange, 2º falange, huesos del autopodio, fragmentos de metapodio y radio), mientras que del esqueleto axial sólo fue hallada una vértebra con marca de corte (Tabla 2). Por último, el resto de las especies se hallan representadas por elementos aislados (e.g., fémur completo de ñandú, placa de armadillo, radio de cánido, escápula de cérvido y tibia de coipo).

b4

Figura 2. Instrumento óseo confeccionado sobre un hueso de guanaco.

Tabla 2. Número de especímenes óseos registrados por taxón en el sitio El Puente.

Nombre común

Nombre científico

NISP

NISP%

Especímenes indeterminados

-

121

50,8

Guanaco

Lama guanicoe

81

34,0

Vaca

Bos taurus

15

6,3

Mamífero grande

-

5

2,1

Caballo

Equus Caballus

4

1,7

Cérvido

Cervidae sp.

1

0,4

Oveja/Cérvido

-

1

0,4

Cánido

Canidae sp.

1

0,4

Ñandú

Rhea americana

1

0,4

Peludo

Chaetrophractus villosus

1

0,4

Armadillo

Xenarthra

1

0,4

Coipo

Myocastor coipo

1

0,4

Mamífero pequeño

-

1

0,4

Total

-

238

100

Aspectos tafonómicos del sitio
En principio, la distribución espacial de los taxones y el estado de los especímenes óseos presentan características interesantes para evaluar la resolución e integridad del sitio. En este sentido, es necesario destacar que la fauna exótica como la vaca y el caballo, se encuentra distribuida en los primeros niveles artificiales de excavación del sitio (entre 0,45-0,70 m de profundidad) relacionados con el Horizonte A del perfil (Tabla 3). Otras de las características particulares de estos huesos son el color amarillento y el buen estado de preservación que presentan los mismos, lo que permite diferenciarlos de los huesos de guanaco que se hallaban depositados en los mismos niveles. Estos últimos, se encuentran muy afectados por la acción de las raíces, lo que generó la disolución química de gran parte de la superficie cortical, dificultando la preservación de las marcas de procesamiento, si es que las mismas hubiesen existido.
Las diferencias en cuanto al estado de preservación de los huesos de estas especies nos lleva a plantear la hipótesis de que los huesos de vaca y caballo fueron depositados en eventos de ocupación del sitio posteriores a aquellos eventos en que se descartaron los huesos de guanaco y que, actualmente, los mismos se encuentran asociados por los procesos de formación que actuaron sobre el conjunto. Entre estos procesos, se destaca la migración vertical y horizontal de los elementos óseos provocada por la fuerte acción de las raíces que, aún en la actualidad, se encuentra afectando al sitio. Por otro lado, también fueron registradas cuevas de animales cavadores (uno de los huesos de vaca fue hallado en el sedimento de una cueva), a lo que habría que sumarle la dinámica fluvial que tendría los bordes de un curso de agua como es el arroyo San Jacinto y la bioturbación propia de una superficie de estabilización de suelo (Favier Dubois comunicación personal 2010).
Como ya fuera mencionado, algunos de estos especímenes de fauna introducida presentan evidencias de procesamiento humano, posiblemente para consumo, como es la presencia de marcas de corte realizadas con un instrumento de metal sobre una costilla de caballo y sobre una vértebra de vaca. Además, se destaca la presencia en los primeros niveles de 22 especímenes óseos indeterminables con evidencia de alteración térmica que, de acuerdo al espesor de las diáfisis, podrían corresponder a la categoría taxonómica mamífero grande (posiblemente vaca y/o caballo). Es necesario remarcar que 15 especímenes se encontraban concentrados en las cuadrículas 7 y 8 (ver Figura 1), lo que sugiere la existencia de un área destinada a la combustión de los restos óseos desdibujada por los procesos de formación.
En los niveles inferiores a los 0,70 m (Horizontes A/C y C) fueron registrados únicamente huesos de guanaco, con la excepción de un hueso de vaca en la crotovina de una cueva y el fragmento de una escápula de cérvido (la mandíbula de oveja/cérvido fue hallada a 0,71 m del nivel 0). A pesar de esta homogeneidad en cuanto a los taxones registrados en estos niveles, se observa que los huesos provenientes de los niveles 0,70-1,00 m (Horizonte A/C) poseen características de preservación similares a los huesos de guanaco de los niveles superiores del sitio, con un fuerte impacto de las raíces y la abrasión sedimentaria. En cambio, en los niveles inferiores a los 1,00 m (Horizonte C), los huesos presentan un mejor estado de preservación de la superficie cortical, registrándose asimismo, la presencia de cuatro vértebras cervicales de guanaco articuladas (Figura 3). En este contexto, se podría plantear la existencia de eventos de depositación diacrónicos o de una migración vertical que favoreció una mejor preservación de los huesos que se hallaron en los niveles más profundos del sitio.

Tabla 3. Especimenes óseos por taxón recuperados en los distintos niveles de excavación.

Especie

Niveles superiores

Niveles medios

Niveles inferiores

Total

0,45
0,55

0,55
0,60

0,60
0,65

0,65
0,70

0,70
0,75

0,75
0,80

0,80
0,85

0,85
0,90

0,90
0,95

0,95
1,00

1,00
1,05

1,05
1,10

1,10
1,15

1,15
1,20

Indeterminada

19

7

21

10

2

6

5

6

3

3

2

6

7

2

99

Caballo

1

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

Vaca

4

1

1

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

12

Mamífero grande

2

0

0

0

0

0

0

0

0

1*

0

0

0

0

3

Oveja/venado

0

0

0

2

1**

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

Ñandú

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

Cánido

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

Cérvido

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

1

Guanaco

5

6

9

5

4

8

2

3

6

4

0

1

2

5

56

Total

31

16

32

20

7

14

7

9

9

8

2

7

10

7

179

* Elemento óseo recuperado en el sedimento de una cueva. ** Elemento óseo a una profundidad de 0,71 m del nivel 0.

b5

Figura 3. Vértebras cervicales de guanaco articuladas asociadas con artefactos líticos.

Los materiales líticos y el análisis tecno-morfológico
Las tareas de campo realizadas en el sitio El Puente permitieron registrar un total de 991 ítems líticos. De estos, 49 corresponden a la recolección superficial realizada en las diferentes visitas al sitio, 67 fueron recuperadas en el sondeo 3 llevado a cabo en el 2008 y los restantes 875 ítems se obtuvieron durante las excavaciones efectuadas entre 2009 y 2010. En la Tabla 1 se puede observar la distribución por niveles de excavación de los materiales líticos recuperados en el sitio. Para el análisis del conjunto lítico solo se tuvieron en cuenta los materiales obtenidos durante la excavación (n=919) y se excluyeron aquellos elementos provenientes de las recolecciones superficiales (sin procedencia precisa) y los nódulos de pequeñas dimensiones obtenidos en la excavación y catalogados como rodados naturales.
Entre las categorías artefactuales identificadas en el sitio (Tabla 4), predominan en el conjunto los desechos de talla clasificables como lascas enteras y fragmentadas (n=704), seguido por los desechos indiferenciados (n=89), los artefactos formatizados manufacturados por talla y/o picado, abrasión y pulido (n=65), las lascas con rastros complementarios relacionados posiblemente con el uso (n=8), los núcleos tanto enteros como fragmentados (n=32), los nódulos sin modificaciones de diversas dimensiones (n=20) y los productos bipolares (n=1).
El análisis del conjunto lítico ha permitido identificar una amplia variedad de materias primas entre las que se destacan la ftanita, la ortocuarcita del Grupo Sierras Bayas, la dolomía silicificada y, en frecuencias menores al 2%, el granito, la limolita silicificada, la caliza, la arenisca y rocas que no pudieron determinarse por sus características macroscópicas y dimensiones reducidas (Figura 4). Las materias primas que se hallan representadas, tanto en los desechos como en los artefactos formatizados, son la ftanita, la cuarcita, la dolomía silicificada y el granito. Para el resto de las rocas sólo se encuentran en lascas y desechos indiferenciados (Tabla 4).
Es importante destacar que entre las rocas más representadas, la ftanita y la dolomía silicificada corresponden a materias primas locales cuyos afloramientos han sido identificados en las Sierras Bayas de Olavarría (Barros y Messineo 2004, 2006; Messineo 2008; Messineo y Barros 2009). Por su parte, las características asociadas a las diferentes calidades para la talla y a las diferencias macroscópicas (tamaño de los granos, inclusiones, colores, etc.) permitieron identificar una gran variedad de cuarcitas en el sitio. Estos datos estarían sugiriendo que estas cuarcitas provendrían tanto de fuentes de abastecimiento locales, localizadas el sector serrano de las Sierras Bayas (Messineo y Kaufmann 2009), como posiblemente de afloramientos no locales (mayor a 40 km de distancia del sitio) situados en el área del Arroyo El Diamante, partido de Barker (Flegenheimer et al. 1996, 1999). Entre las rocas minoritarias, el granito y la caliza se pueden hallar en las Sierras de Olavarría, mientras que la limolita silicificada se ubica en el Sistema Serrano de Ventania.
Los datos obtenidos en relación con la frecuencia de las materias primas en los niveles arqueológicos definidos para el sitio señalan un uso diferente de las rocas para los posibles eventos de ocupación. En los niveles inferiores se registra una mayor frecuencia de ortocuarcita (tanto local como no local), seguida por ftanita, dolomía silicificada y otras rocas en menor cantidad. Además, se evidencia en estos niveles rocas no locales como la limolita silicificada y, posiblemente, la arenisca. Por su parte, en los niveles medios y superiores la ftanita (roca local) predomina en el conjunto decreciendo la frecuencia de la cuarcita. Además, se registra en estos niveles la presencia de caliza, roca que aparece en las inmediaciones del sitio y no se registran otras materias primas no locales.

Tabla 4. Categorías artefactuales registradas en el sitio.

Estado

Materias primas

Total

Arenisca

Caliza

Cuarcita

Dolomía

Ftanita

Granito

Indiferenciada

Limolita

Lasca entera

1

3

71

28

149

4

-

1

257

Lasca fracturada con talón

-

-

65

12

69

1

-

-

147

Lasca fracturada sin talón

-

1

76

37

181

5

-

-

300

Desecho indiferenciado

-

2

36

12

35

1

3

-

89

Artefacto formalizado

-

-

38

2

24

1

-

-

65

Lascas con rastros

-

-

4

-

4

-

-

-

8

Núcleos

-

-

7

6

19

-

-

-

32

Producto bipolar

-

-

1

-

-

-

-

-

1

Nódulos y lajas

-

-

11

-

9

-

-

-

20

Total

1

6

309

97

490

12

3

1

919

En los desechos de talla, teniendo en cuenta las lascas enteras, predominan en el conjunto las lascas internas, principalmente angulares y de aristas. En la ftanita se destaca la alta frecuencia de lascas externas como, por ejemplo, primarias, secundarias y de dorso natural (ca. 38%), mientras que en la dolomía silicificada y en la cuarcita se hallan representadas en frecuencias menores (ca. 29% y 14%, respectivamente). Con respecto al tipo de talón, en la cuarcita se observa un predominio de los talones lisos (ca. 74%), seguido en bajas frecuencias por talones corticales, diedros, facetados, fracturados y filiformes. Por su parte, en la ftanita se observa porcentajes similares entre los talones lisos y corticales (ca. 40% y 38%, respectivamente) estando el resto de los tipos representados en bajas frecuencias.
Entre los tipos de núcleos que se han identificado predominan los de lascas. El peso total para los núcleos de cuarcita (incluidos los fragmentos) es de 400,1 gr (el más pesado es de 111 gr), para la ftanita es de 2231,7 gr, siendo el más pesado de 355 gr, y para la dolomía silicificada es de 558,1 gr con el más pesado de 180,4 gr (ver cantidades de núcleos por materia prima en Tabla 4). En los núcleos de ftanita de tamaño grande y muy grande se observa que parte de la superficie se halla cubierta con corteza indicando que los mismos poseían aún alto potencial de uso (Figura 5); mientras que en la cuarcita sólo algunos núcleos (n=2) presentan corteza en bajas proporciones.

b6

Figura 4. Materias primas presentes en el sitio.

Con respecto a los artefactos formatizados recuperados en el sitio se reconoce, en líneas generales, una amplia variedad de grupos tipológicos (ver distribución de los grupos tipológicos por materia prima y componentes en Tabla 5). Para la cuarcita se observa la presencia de artefactos de retoque sumarios (n=9), filos bisel asimétrico (n=10), raederas (n=5), percutores (n=5), lascas con rastros complementarios (n=5) y otros grupos en menores cantidades. Por su parte, en la ftanita predominan los raspadores (n=5), los artefactos de retoque sumarios (n=4) y las lascas con rastros complementarios (n=4), mientras que el resto de los grupos tipológicos se halla en bajas frecuencias. En dolomía silicificada sólo se recuperó un raspador y un artefacto de retoque sumario, mientras en granito sólo se halló un percutor (Figura 6).
Las diferentes líneas de evidencias (e.g., grupos tipológicos, tipos y tamaños de las lascas, peso de los núcleos, remanente de corteza en lascas internas, distancia a las fuentes, etc.) indican distintas trayectorias en la explotación, uso y descarte de las materias primas halladas en el sitio. Sobre la base de los resultados obtenidos en el presente análisis se puede plantear que en El Puente se llevaron a cabo una amplia variedad de actividades, desde la obtención de materias primas y su reducción inicial hasta el posible uso de las mismas en diversas tareas desarrolladas en un sitio de actividades múltiples.

Tabla 5. Tipos de artefactos formatizados hallados en el sitio.

Grupo tipológico

Niveles superiores

Niveles medios

Niveles inferiores

Total

Cuarcita

Ftanita

Cuarcita

Ftanita

Cuarcita

Ftanita

Artefacto burilante

-

1

1

1

-

-

3

Artefacto modificado por uso

-

-

1

-

-

-

1

Artefacto retoque sumario

3

2

3

2

3

-

13

Biface

-

1

-

-

-

-

1

Cuchillo bifacial

-

-

-

1

-

-

1

Cuchillo unifacial

-

-

-

-

-

1

1

Filo bisel asimétrico

2

1

5

-

3

1

12

Fragmento de artefacto

1

-

3

1

-

1

6

Muesca

-

1

-

1

-

-

2

Multipropósito

-

1

1

-

1

-

3

Percutor

-

-

3

-

2

-

5

Preforma punta triangular

-

1

-

-

-

-

1

Raedera

-

1

3

-

2

-

6

Raspador

1

-

-

2

-

3

6

Lasca con rastros

2

2

1

2

1

-

8

Total 

9

11

21

10

12

6

69

b7

Figura 5. Núcleos de ftanita.

b8

Figura 6. Artefactos formatizados (percutor de granito, biface de ftanita y raedera de cuarcita).

CONCLUSIÓN PRELIMINAR DEL SITIO
La distribución horizontal y vertical de los materiales registrados durante la excavación, sumado a las asociaciones de los restos y a la presencia/ausencia de ciertos ítems permite afirmar que El Puente corresponde a un sitio multicomponente, es decir, que el mismo habría sido ocupado en momentos prehispánicos y posconquista. Uno de los componentes de ocupación, asociado a los niveles superiores de excavación, se corresponde con una mezcla de elementos culturales indígenas y occidentales. La mezcla de los materiales podría corresponderse con la acción de agentes naturales como los animales fosoriales y a la dinámica de la formación de suelos (Horizonte A del perfil). Aunque todavía no se conoce la cronología precisa de dicho componente, la presencia de cerámica indígena indicaría que las ocupaciones corresponderían al Holoceno tardío (posteriores a los 3000 años AP). Por su parte, los niveles medios (Horizonte A/C) e inferiores (Horizonte C) corresponderían a ocupaciones de grupos indígenas preconquista del Holoceno tardío, no descartándose a priori ocupaciones más tempranas, sobre todo si se considera la ausencia de cerámica para estos niveles.
Los resultados obtenidos a través de las investigaciones llevadas a cabo, hasta el presente, indican que parte de las ocupaciones del sitio El Puente habría funcionado como un campamento en donde se realizaron diversas actividades cotidianas de los grupos indígenas. Entre estas tareas se destaca la reducción inicial de núcleos, la confección y el posible uso de los instrumentos líticos y el procesamiento de guanacos. Si se comprueba la contemporaneidad de las ocupaciones de El Puente con aquellas de Calera, ubicado a 400 m de distancia, se podría pensar que ambos sitios fueron ocupados simultáneamente por los mismos grupos cazadores-recolectores, los cuales realizaron actividades cotidianas y rituales en este sector del paisaje. Sin embargo, y como fue mencionado anteriormente, un mayor cúmulo de información debe ser obtenida en el sitio para comprobar dicha contemporaneidad, destacándose la realización de dataciones radiocarbónicas, análisis funcionales y de residuos sobre los instrumentos, estudios sobre las pastas y residuos orgánicos en la cerámica, determinación de la procedencia de los pigmentos minerales, entre otros.
Por último, es necesario destacar que el modelo referido a la distribución areal y temporal del guanaco durante el Pleistoceno final-Holoceno en la provincia de Buenos Aires (Tonni y Politis 1980), ha suscitado un debate que continúa aún vigente en la arqueología pampeana (Crivelli Montero et al. 1987-1988; Berón y Politis 1997; Loponte et al. 2004; Politis y Pedrotta 2006). El sitio El Puente posee asociados huesos de guanaco con vaca y caballo, aspecto que abre la posibilidad de que en el sector noroccidental del Sistema Serrano de Tandilia el guanaco haya sobrevivido hasta momentos post-hispánicos. Como ya mencionamos, la hipótesis que por el momento parece ser la más fuerte es la que cuestiona esta asociación. De todas formas resulta interesante evaluar la cronología de los huesos de guanaco de los niveles superiores a través de fechados radiocarbónicos y, de esta forma, obtener una evidencia directa que permita conocer hasta que momento estuvo disponible este camélido para los grupos indígenas que habitaron este sector de la sierra.
Los estudios efectuados hasta el presente y la generación de información novedosa a través de nuevas excavaciones arqueológicas y de la profundización de los análisis de los materiales recuperados en el sitio El Puente permitirán, en un futuro inmediato, aproximarnos a un mejor entendimiento de la forma de vida de las sociedades indígenas que ocuparon este ámbito del espacio pampeano. Además, estas investigaciones posibilitarán contrastar y/o modificar los modelos arqueológicos regionales que dan cuenta de la evolución histórica y las adaptaciones de los grupos cazadores-recolectores durante el Holoceno.

AGRADECIMIENTOS
A José María Canalicchio y Juan Ugalde, directivos de la empresa Cementos Avellaneda S.A., que facilitaron la realización de las excavaciones en el sitio. Esta investigación forma parte del Programa de Investigaciones INCUAPA (Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano) dirigido por el Dr. G. Politis y el Lic. J. L. Prado. Este trabajo fue realizado con Becas Postdoctorales otorgadas a los autores por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, y fue financiada en parte por el PIP-112-200801-01282 otorgado por el CONICET al Dr. G. Politis y por la empresa Cemento Avellaneda.

BIBLIOGRAFÍA
ALVAREZ, María Clara. 2008. Zooarqueología y tafonomía del sitio Calera (partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires). Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Olavarría.
BARROS, María Paula. 2009. Analyses des stratégies d’acquisition et de production lithique dans la région Pampeana, province de Buenos Aires, Argentine. Tesis Doctoral. Universidad Paris Ouest Nanterre La Défense. Francia.
BARROS, María Paula y Pablo Gerónimo MESSINEO. 2004. Identificación y aprovisionamiento de chert o ftanita en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué. Estudios Atacameños 28: 87-103. Chile.
BARROS, María Paula y Pablo Gerónimo MESSINEO. 2006. Modos de abastecimiento y explotación de materias primas líticas en la cuenca del arroyo Tapalqué (Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina). Habitus 4 (2): 711-737. Brasil.
BARROS, María Paula y Pablo Gerónimo MESSINEO. 2007. Producción lítica y cadenas operativas en el sitio Calera (Sierras Bayas, Región Pampeana). En C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frère (Ed.) Arqueología en las Pampas, Tomo II, pp. 721-744. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
BERÓN, Mónica y Gustavo POLITIS. 1997. Arqueología Pampeana en la década de los’90. Estado de las investigaciones y perspectivas. En M. Berón y G. Politis (Ed.) Arqueología Pampeana en la Década de los ‘90, pp. 7-32. Museo de Historia Natural de San Rafael, Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario (INCUAPA), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Mendoza.
CRIVELLI MONTERO, Eduardo, Mario SILVEIRA, Emilio EUGENIO, Patrícia ESCOLA, Mabel FERNÁNDEZ y Nora FRANCO. 1987-1988. El sitio Fortín Necochea (Partido de General La Madrid, Provincia de Buenos Aires). Estado actual de los trabajos. Paleoetnológica 4: 39-53. Buenos Aires.
DI PRADO, Violeta, Rocío SCALIZE, Daniel POIRÉ, José María CANALICCHIO y Lucia GÓMEZ PERAL. 2007. Análisis de elementos colorantes provenientes del sitio Calera (Sierras Bayas, Región Pampeana). Una exploración del uso social y ritual de los pigmentos. En C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frère (Ed.) Arqueología en las Pampas, Tomo II, pp. 765-780. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
FLEGENHEIMER, Nora, Sergio KAIN, Marcelo ZÁRATE y Alejandra BARNA. 1996. Aprovisionamiento de cuarcitas en Tandilia, las canteras de Arroyo Diamante. Arqueología 6: 117-141. Buenos Aires.
FLEGENHEIMER, Nora, Marcelo ZÁRATE y Miguel VALENTE. 1999. El área de canteras Arroyo Diamante, Barker, Sierras de Tandil. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo III, pp. 134-138. La Plata.
KAUFMANN, Cristian Ariel y María Clara ALVAREZ. 2007. La arqueofauna del sitio Calera (Sierras Bayas, Región Pampeana): un abordaje a los aspectos rituales del descarte de huesos de animales. En C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frère (Ed.) Arqueología en las Pampas, Tomo II, pp. 745-764. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
LOPONTE, Daniel, Alejandro ACOSTA y Luciano DE SANTIS. 2004. Complejidad social: cazadores-recolectores y horticultores en la región pampeana. En G. Martínez, M. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid (Ed.) Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología Pampeana. Perspectivas Teóricas, Metodológicas, Analíticas y Casos de Estudio, pp. 41-60. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos. Olavarría.
MESSINEO, Pablo Gerónimo. 2008. Investigaciones arqueológicas en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué (Partidos de Olavarría y Benito Juárez, Provincia de Buenos Aires). Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. La Plata.
MESSINEO, Pablo Gerónimo y Gustavo POLITIS. 2007. El sitio Calera. Un depósito ritual en las Sierras Bayas (sector noroccidental de Tandilia). En C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frère (Ed.) Arqueología en las Pampas, Tomo II, pp. 697-720. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
MESSINEO, Pablo Gerónimo y María Paula BARROS. 2009. Las ocupaciones arqueológicas del Holoceno tardío en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué (partido de Olavarría). En M. L. Endere y J. L. Prado (Ed.) Patrimonio, Ciencia y Comunidad. Un abordaje Preliminar en los Partidos de Azul, Olavarría y Tandil, pp. 167-186. INCUAPA, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos. Olavarría.
MESSINEO, Pablo Gerónimo y Cristian Ariel KAUFMANN. 2006. Recientes investigaciones en el sitio arqueológico Calera. Newsletter Nº 3. Publicación Electrónica de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos. Olavarría.
MESSINEO, Pablo Gerónimo y Cristian Ariel KAUFMANN. 2009. Relevamiento del Patrimonio Arqueológico. Capítulo II.2. Convenio específico de colaboración entre la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de la Ciudad de Olavarría. Olavarría.
MESSINEO, Pablo Gerónimo y Cristian Ariel KAUFMANN. 2010. Informe de las actividades arqueológicas efectuadas en el sitio El Puente (partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires). Manuscrito presentado a la Empresa Cementos Avellaneda. Olavarría.
MESSINEO, Pablo Gerónimo, María Paula BARROS, Daniel POIRÉ y Lucia GÓMEZ PERAL. 2004. Características litológicas de los niveles de chert o ftanitas en las Sierras Bayas (Pdo. de Olavarría, Pcia. de Buenos Aires). En G. Martínez, M. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid (Ed.) Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología Pampeana. Perspectivas Teóricas, Metodológicas, Analíticas y Casos de Estudio, pp. 307-319. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos. Olavarría.
PAL, Nélida, Myriam ALVAREZ, Pablo Gerónimo MESSINEO y María Paula BARROS. 2008. Aportes a las estrategias de explotación, producción y uso de los materiales líticos de un sitio ritual: el caso de Calera (Pdo. de Olavarría, Pcia. de Buenos Aires). Resúmenes del V Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina: 74-75. Santa Rosa.
POLITIS, Gustavo y Victoria PEDROTTA. 2006. Recursos faunísticos y estrategias de subsistencia en el este de la región Pampeana durante el Holoceno tardío: el caso del guanaco (Lama Guanicoe). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI: 301-336. Buenos Aires.
POLITIS, Gustavo, Pablo Gerónimo MESSINEO, Cristian Ariel KAUFMANN, María Paula BARROS, María Clara ALVAREZ, Violeta DI PRADO y Rocío SCALISE. 2005. Persistencia ritual entre cazadores-recolectores de la llanura pampeana. En P. Kaulicke y T. Dillehay (Ed.) Encuentros: Identidad, Poder y Manejo de  los Espacios Públicos, pp. 67-90. Boletín de Arqueología PUCP 9. Perú.
TONNI, Eduardo y Gustavo POLITIS. 1980. La distribución del guanaco (Mammalia, Camelidae) en la Provincia de Buenos Aires durante el Pleistoceno tardío y Holoceno. Los factores climáticos como causa de su retracción. Ameghiniana 17 (1): 53-56. Buenos Aires.

2011. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina