newsletter_copete_articulosPRESENTACIÓN DEL LIBRO:
“HACERSE DOCENTE. LAS CONSTRUCCIONES IDENTITARIAS DE LOS PROFESORES EN SUS INSERCIONES LABORALES”.

Mg. Analía Errobidart

Email:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Profesorados - Facultad de Ciencias Sociales (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires). Avda. del Valle 5737, B7400JWI, Olavarría, Buenos Aires.

Recibido 19 de junio de 2009. Aceptado 20 de junio de 2009

portada_libro

RESUMEN
Días atrás se realizó la presentación del libro “Hacerse docente. Las construcciones identitarias de los Profesores en sus inserciones laborales”, compilado por Ma. Elsa Chapato y quien suscribe. Fueron invitados a comentar este libro la Dra. Graciela Carbone y el Mg. Miguel Duhalde.

Los artículos son producciones realizadas en el marco del proyecto de investigación “Prácticas en educación: la construcción de la identidad docente” y se desarrolló entre los años 2003 y 2005.
Las inquietudes, plasmadas en el texto del proyecto, dan cuenta de la intención de articular las relaciones existentes entre la formación inicial, la práctica profesional docente en contextos educativos institucionalizados y la construcción de la identidad docente que realizan los profesores noveles, graduados de los profesorados de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN, en el período comprendido entre los años 2000 y 2005.

La particularidad de estudiar las prácticas docentes en contexto, atravesadas por la mirada de especialistas provenientes de distintos circuitos académicos y disciplinares, convierte a este libro en un herramienta original para que sus hallazgos vuelvan sobre las estructuras y las decisiones curriculares de la formación docente, según la mirada de los comentaristas invitados.


Palabras clave: formación docente; inserción laboral; identidad; graduados noveles.

ABSTRACT
A few days ago, the presentation of the book "Becoming a teacher. Identity constructions of teachers in their work" took place. Said book was compiled by Ma. Elsa Chapato and signees. Dr. Graciela Carbone and Mg. Miguel Duhalde were invited to comment on this book.


The articles are productions that were realized under the research project "Practices in Education: the construction of the teacher identity" and was developed between 2003 and 2005.

The concerns, reflected in the draft, take into account the intention of articulating the relationship between the initial training, professional practice teaching in institutionalized educational contexts and the construction of the teaching identity that new teachers produce, graduates in Social Sciences Professorship in UNICEN, comprising of the period between 2000 and 2005.

The particularity of studying teaching practices in context, accessed by the outlook of specialists from different disciplines and academic circuits, make this boo into an original tool for their findings on the structures and curricular decisions of  teacher education , according to the invited commentators' views.


Keywords: teacher education; labor; identity; new graduates.

INTRODUCCIÓN.
Días atrás se realizó la presentación del libro “Hacerse docente. Las construcciones identitarias de los Profesores en sus inserciones laborales”, compilado por Ma. Elsa Chapato y quien suscribe.
El texto de referencia, y cuya presentación en el Newsletter de la Facultad de Ciencias Sociales se realiza a continuación, es el producto de un trabajo de investigación realizado en el período 2003-2005 y que significó el primer desafío para el Departamento de Profesorado, en este terreno.
Habitualmente se encuentra instalado en el sentido común de la sociedad y también de ciertos circuitos académicos, que los procesos educativos –y los de formación docente en particular- consumen y reproducen teorías producidas por especialistas de diversos campos, pero rara vez producen conocimientos que favorezcan la toma de decisiones y la progresión de su propio campo disciplinar.
Este fue el desafío que se emprendió desde el Departamento de Profesorados de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN. Desde 2003 a la fecha se han registrado tres proyectos de investigación ante la Secretaría de Políticas Universitarias que dan cuenta de distintos ejes problemáticos que, en articulación con el cambiante contexto social, desafían a la educación y a los educadores.
Una característica atraviesa la lógica de las tres investigaciones desarrolladas: la investigación de y desde las prácticas docentes, comprendidas como prácticas sociales comprometidas con la construcción de una sociedad más justa e inclusora.
En la presentación en sociedad del libro editado por la editorial Miño y Dávila, estuvieron presentes como comentaristas invitados, la Dra. Graciela Carbone y el Mg. Miguel Duhalde.
La Dra. Carbone realizó un exhaustivo análisis de la perspectiva teórica asumida por el grupo y de los aportes de cada uno de los autores en sus abordajes de la construcción de identidades docentes en el inicio laboral.
El Mg. Miguel Duhalde destacó esta producción de un grupo de docentes investigadores como una posibilidad concreta y real de producción de conocimiento profesional, en su aporte al campo educativo desde la reflexión del trabajo docente, realizando una analogía con otras experiencias del mismo tipo como la de docentes de la Universidad de Comahue. A su juicio, el tema de la producción de conocimiento sobre las prácticas educativas que se realiza a partir de los propios actores, es un elemento esperanzador para el colectivo docente argentino, capaz de producir conocimiento sistemático, de manera independiente respecto de organismos oficiales que pretenden monopolizar las políticas y las prácticas, como actualmente sucede con el INFOD.

Acerca del libro “Hacerse docente…”
A efectos de poner en conocimiento de los lectores el contenido del libro, se transcribe su Presentación , como figura en el texto impreso:
“Investigaciones en formación Inicial y prácticas docentes” es el nombre del grupo de investigación reconocido por la UNICEN y la SPU con el código Nº F3/115, que desde el año 2003 nuclea a un grupo de docentes investigadores que presentan sus trabajos en este libro. El equipo de trabajo se ha nutrido de una verdadera participación interdisciplinaria, y da cuenta de ello la procedencia y la formación de quienes en este volumen presentan sus trabajos: Constanza Caffarelli y Mónica Sterki, antropólogas; Ana María Vizcaíno, psicopedagoga; Gabriela Gamberini, Analía Errobidart, Stella Pasquariello y Analía Umpiérrez, del campo de las Ciencias de la Educación; Martín Porta y Rosana Sosa, de Comunicación Social, siendo ésta última, además, graduada también del profesorado de Comunicación Social.
El proyecto que convoca y contiene a este grupo de autores, con la misma inquietud bajo diferentes miradas, se denominó “Prácticas en educación: la construcción de la identidad docente” y se desarrolló entre los años 2003 y 2005. El proyecto fue dirigido por la profesora María Elsa Chapato.
Las inquietudes, plasmadas en el texto del proyecto, dan cuenta de la intención de articular las relaciones existentes entre la formación inicial, la práctica profesional docente en contextos educativos institucionalizados y la construcción de la identidad docente que realizan los profesores noveles, graduados de los profesorados de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN, en el período comprendido entre los años 2000 y 2005.
Las distintas miradas de los autores, a las que hacía referencia anteriormente, se nutren por un lado, con los circuitos de formación y las historias de vida que cada uno ha transitado, situación que les permite colocar la mirada con mayor intensidad en las distintas dimensiones (coexistentes y dinámicas) con que se aborda la cambiante y compleja construcción de la identidad docente.

Cabe en este punto inicial mencionar el planteo de Stuart Hall (1992, citado por Vila, 2001: 346), quien propone que para realizar un abordaje a la “temática de la identidad” (P. Vila, 2001), es preciso realizar al menos tres tipos de acercamientos: desde el sujeto del iluminismo, desde la sociología y desde el sujeto posmoderno. Estos son, en gran medida, los acercamientos que progresivamente realiza el grupo en su proceso investigativo, y de este tránsito dan cuenta los artículos presentados.

En relación a la primera aproximación señalada por S. Hall, encontramos que los primeros debates sobre el problema de la identidad estuvieron teñidos de la lógica esencialista que encuentra en la identidad el centro del yo. Desde ese centro, el sujeto se despliega, igual a sí mismo, a lo largo de su vida.

Esta perspectiva fue asumida por el grupo en sus pasos iniciales: la cuestión de la identidad fue abordada desde una perspectiva moderna en tanto que lineal y única, que partía del sujeto que detentaba ciertos y determinados atributos y se orientaba hacia la tarea docente que se presentaba como una matriz identitaria homogeneizadora, que reflejaba y refractaba sus atributos específicos.

Rápidamente, con la lecturas de Leonor Arfuch (2002-a; 2002-b), la temática comenzó a comprenderse desde el descentramiento del sujeto racional, la relevancia que toma la subjetividad, y la inscripción del sujeto en un espacio dialógico; todas estas dimensiones permiten coincidir en que “el sujeto debe ser pensado a partir de su “otredad”, del contexto de diálogo que da sentido a su discurso” (Laclau, en Arfuch 2002 a, p: 13). La adopción de perspectiva, nos coloca ante la posibilidad epistemológica que representa la narrativa del sujeto, y esta nueva situación se torna relevante al momento de las decisiones metodológicas, como se verá más adelante.

La visualización de las diferentes esferas en las que actúan los sujetos, comprendidos como espacios sociales constitutivos tanto de su historia como de la biografía profesional, condujeron a la indagación y elaboración de un “estado del arte” que colocó al grupo en situación de definir un corpus teórico común. Esta situación fue muy significativa en su dimensión de trabajo interdisciplinar, más aún considerando las diferentes formaciones de los docentes- investigadores.

Los procesos de formación inicial se referenciaron en los estudios de Allioud (1995), Birgin y Dussel (1998), Contreras (1997), Davini (1995), Davini (2002), Davini y Allioud (1995), Diker y Terigi (1997), Gimeno Sacristán (1997), Pérez Gómez (1999), Popkewitz (1994), entre otros.

Las prácticas docentes en contextos institucionales se nutrieron de los estudios desarrollados, entre otros, por G. Edelstein y A. Coria (1996), Elena Achilli (2000), Gimeno Sacristán (1992, 1997); y los estudios etnográficos del Departamento de Investigaciones Educativas de México, dirigido por E. Rockwell.

La indagación teórica, principalmente la lectura sociopolítica y psicosocial, por un lado, y el dispositivo metodológico que permitió al grupo de trabajo un contacto concreto con los actores del proceso, por otro lado, fue abriendo en profundidad el problema planteado. Comenzaba a verse con más claridad que la articulación entre la formación inicial y las prácticas docentes de los graduados noveles de profesorado, estaba entramada en el momento sociohistórico en que se desarrollaba y nutrido por las particularidades que la biografía de cada sujeto entero (Ezpeleta y Rockwell, 1986) le aportaba. Este momento del proceso de la investigación, es el que se identifica con el acercamiento al sujeto sociológico de S. Hall.

Los aportes de Pierre Bourdieu (1991) y Norbert Elías (1970, 1996), en su complementariedad y con sus diferencias, permitieron abordar la trama de relaciones en que se sostiene el sujeto, mientras a su vez, la va produciendo.

Las lecturas de Elías abrieron paso a dos ideas relevantes que atraviesan gran parte de los artículos: la construcción psicosocial, en cuanto biográfica e histórica, de los sujetos y la idea de configuraciones sociales de las que forman parte los sujetos, en el devenir histórico.

La profundización de estos debates permitió arribar al tercer acercamiento; a través de los estudios sociológicos, con matiz sociopolítico, se alcanza la comprensión de una realidad transformada, en la que los sujetos luchan por mantenerse, por incorporarse, por transformarla. Las fracturas en las matrices de comprensión de lo social, tornan evidente el descentramiento del sujeto, la ruptura de las estructuras sociales modernas –con el estallido de sus instituciones, donde el análisis de la escuela se torna un lugar recurrente-, se desvanece la idea de un yo único. A través de los estudios recientes de Maristella Svampa (2002) -que demuestran los procesos de reacomodamiento de los sujetos en sociedades donde el neoliberalismo polarizó los lugares sociales y las posibilidades de acceso a bienes materiales y simbólicos, dibujando nuevos escenarios- se comprenden también las narrativas de los sujetos – profesores noveles en nuevas/viejas escuelas de nivel Polimodal construyen diversas identidades sobre “cómo se es docente” en medio de un cambio epocal, en Argentina.

Merecen también una presentación preliminar las características de un diseño metodológico que se construyó sobre la base de recuperar el valor de la narrativa de los sujetos acerca de sus propias prácticas, de su vivencia y comprensión de los actuales procesos sociales y de iniciación a la docencia.

La cantidad de graduados del profesorado de Comunicación Social es reducido, pues al inicio de las actividades de la investigación, podían contarse cinco años, desde la creación. Los criterios para determinar la muestra se tomaron sobre la proximidad y el interés de participación que demostraron los graduados al ser consultados.

La convocatoria a un taller sobre construcción de proyectos didácticos permitió generar un clima de trabajo que dio pie a las entrevistas y los intercambios posteriores que facilitaron la realización de registros de observación en el campo.
El trabaja de campo abordado desde una perspectiva socioantropológica permitió recabar información no documentada hasta el momento, en el tránsito por instituciones de nivel universitario y Polimodal de la Provincia de Buenos Aires.

Finalmente, se presentarán los artículos que integran este libro, dispuestos en tres partes, en relación a las problemáticas que focalizan los autores.

La Primera parte: Las marcas de la formación, está integrada por tres artículos que analizan el impacto de la formación de grado de los profesores noveles, y especialmente por la “huellas” que las prácticas (de diferentes características) han dejado en ellos.

El artículo producido por la Lic. Stella M. Pasquariello, Las marcas de la residencia docente. Algunas reflexiones acerca de la construcción identitaria profesional en graduados noveles de profesorados, rescata los aportes de la formación inicial, como un trayecto que deja huellas significativas en los sujetos, y que son reconocidas y particularizadas por éstos en su iniciación laboral. La residencia, es visualizado como uno de esos momentos que ofician de “anticipación del quehacer docente”, donde ponen en juego el oficio en gran parte de su complejidad.

A partir de los relatos, se intenta recuperar la trama de sentidos y significados que den cuenta de aprendizajes, visiones, expectativas, momentos y situaciones de esta etapa y sus consecuencias en la constitución de identidades profesionales.
El trabajo del Lic. Martín Porta, La construcción de la identidad docente: condicionamientos teóricos y prácticas sociales, plantea la tensión entre los significados que los sujetos entrevistados otorgan a sus prácticas docentes, desde la construcción o imaginario existente, previo a su inclusión en la carrera de profesorado. Pensar los procesos de conformación de las identidades es pensar construcciones inacabadas de lo que “se es”, en continua transformación y repregunta sobre sí mismo y los otros, sobre sí mismo y el contexto. No hay constitución identitaria en abstracto o libre de interrelaciones. Por ende, indagar sobre estas identidades, es indagar sobre las representaciones que las sostienen y las prácticas sociales en las que se constituyen, relaciones con saberes disciplinarios y con “saberes hacer”. Estas tensiones ponen en descubierto la relación problemática entre la teoría y la práctica (entre la formación de la carrera de origen y las prácticas al interior del salón de clase), en la medida en que se encadenan en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

La Lic. Gabriela Gamberini, en su trabajo Experiencias de iniciación a la docencia: actuaciones, conflictos y estrategias de profesores novatos de Comunicación Social, entiende que, es en el marco de las primeras experiencias escolares, que se configura el proceso de constitución de las identidades docentes. Este proceso supone la interrelación de determinadas dinámicas biográficas, contextuales y relacionales que definen formas identitarias múltiples, en proceso de construcción y reconstrucción permanente.

Se aborda la actuación del profesor novato en el seno de configuraciones escolares y áulicas singulares, analizando las relaciones, posiciones, y actividades que influyen en los modos de incorporación a la vida activa de la escuela.

La Segunda parte: Identidades que se construyen con otros, consta de tres artículos que dan cuenta de cómo los sujetos se incluyen en instituciones que les preexisten, y a partir de tener conciencia de esa inclusión, construyen estrategias de diferenciación, defensa, o encubrimiento.

El artículo de la Lic. Ana María Viscaíno, La construcción de la identidad docente: sujetos, instituciones y prácticas sociales aborda, desde los aprendizajes, percepción e imaginación de los graduados noveles, la vivencialidad de la práctica educativa concreta, en su dimensión histórico, social y política. El artículo pone en evidencia “...la compleja articulación entre la acción y el contexto, es decir, el modo en que la experiencia individual se constituye en sí misma como social”

La autora desarrolla las significaciones construidas por los docentes de la muestra, en torno de la pertenencia al colectivo docente y el modo en que éstos configuran rasgos identitarios.

La Lic. Mónica Sterki, en su trabajo La identidad docente: espacio de exploración y cuestionamiento, propone reflexionar sobre la construcción/asunción de una configuración identitaria que permite a los sujetos “significar” lo que “es”, en su relación “con los otros”. Si la construcción de la identidad es permanentemente filtrada y puesta en crisis por procesos de institucionalización, no se puede soslayar que, en este proceso no sólo se nomina a los sujetos, sino que además se les otorga un lugar en un espacio que permite al mismo tiempo, una definición frente a los otros. La autora indagará acera de ¿cómo se definen los graduados noveles frente a los otros? ¿Quiénes son esos otros? ¿Cuál es el carácter distintivo de la práctica pedagógica donde se manifiestan, se niegan o se producen tensiones?. Los otros con quienes se relacionan los noveles en sus inclusiones sociales, forman parte de “de las representaciones colectivas que sedimentan y configuran ciertos atributos de la identidad profesional docente”, como es expresado por la autora en el texto.

En Actores de instituciones. Campo de juego en la construcción de identidades docentes, la Lic. Analía Umpiérrez analiza como, los nuevos sujetos que intervienen en el escenario social de las escuelas a las que se incorporan, constituyen procesos de mutua implicación en los que van negociando la construcción de su identidad como docentes.

Sostiene la autora que, “sin lugar a dudas la escuela es un escenario en el que cada miembro que se incluye ha de poder representar su rol. Todos, sin distinción de jerarquías o lugares tienen prevista una actuación – profesores, estudiantes, directivos, porteros, padres – en escenarios que reúnen elementos compartidos pero también características únicas”.

Analizando la incorporación de los docentes novatos, se pregunta: ¿Cuánto está previsto y cuál es el juego posible de cambio y de negociación que puede imprimirse a la actuación, especialmente para un novato? ¿Qué aspectos intervienen en esta construcción que hace quien llega por primera vez a estos espacios, ocupando ahora un lugar reservado hasta ahora para “los otros”?.

En la Tercera parte: “Tensiones entre la transformación social y el empleo” se ubican los trabajos que abordan las estrategias y los problemas emergentes al momento de iniciar el desempeño laboral. Los trabajos que la integran, dan cuenta de la mirada sostenida por las autoras, sobre problemáticas similares, y las diferencias que se particularizan a partir del campo disciplinar de procedencia de cada una de ellas.

El primer trabajo que se presenta “Lo profesional es político. Los graduados de profesorados como agentes de socialización política”, corresponde a la autoría de la Dra. Constanza Caffarelli, quien desde la mirada antropológica analiza la práctica docente en su calidad de práctica sociopolítica.
Las potencialidades transformadoras asociadas a la tarea educativa por el pensamiento moderno son aquí confrontadas con las estrategias que los docentes implementan al momento de insertarse laboralmente en instituciones, en el cual estos últimos se enfrentan a las alternativas que les presenta la tarea cotidiana. Estas situaciones, que dan cuenta del modo en que los graduados conciben la dimensión política de la tarea docente, se interpretan a su vez en un contexto sociopolítico de crisis y profunda transformación social, en el que la inclusión en el campo político y el ejercicio de los derechos y obligaciones ciudadanos pierden su sentido histórico.

El segundo trabajo, producido por la Lic Rosana Sosa se titula “De Licenciados a docentes: las estrategias de construcción de la identidad profesional y laboral. Una mirada que se ha elaborado en el distanciamiento con la propia formación, le permite a la autora conceptualizar acerca de las estrategias - cargadas con las connotaciones teórico- ideológicas de la formación de la Licenciatura en Comunicación Social de la FACSO- de incorporación a la vida laboral de la docencia.

Según la autora, la incorporación a la vida profesional de los graduados de la primera carrera docente de la Facultad de Ciencias Sociales Olavarría ha de permitir a este trabajo problematizar el modo en que se dota de sentido a la práctica profesional docente y las implicancias de ello en la construcción de la identidad profesional: son las estrategias de los graduados para conseguir trabajo y el despliegue de las mismas las que han de focalizarse aquí.

El tercer y último trabajo de la primera parte, corresponde a la autoría de quien suscribe, Mg. Analía Errobidart, y se titula “Viejas y nuevas identidades en torno al trabajo docente.” En él se plantean las incertidumbres y los sufrimientos que vivencian los sujetos que se incorporan al mundo del trabajo, en medio de profundas transformaciones sociales.

Parte de considerar que los sujetos, en sus interdependencias sociales, se integran en configuraciones que presentan normas de actuación, implícitas o explícitas. Tal es el caso de las configuraciones sociales en las instituciones educativas y en colectivos más amplios, como es el gremio docente. Las normas de actuación construidas históricamente se constituyen, desde este enfoque, en atributos de identidad en torno del trabajo docente.

Pero los contextos sociales que dieron marco y desarrollo al trabajo y empleo en la docencia en Argentina, se encuentran hoy en pleno proceso de transformación. Las transformaciones que se operan en el campo laboral, colocan a los sujetos que se inician en él en una doble encrucijada: el desconocimiento de los nuevos criterios de acción y la incertidumbre propia del inicio laboral.

El artículo focaliza la mirada en las transformaciones neoliberales en relación a las condiciones de trabajo y empleo en educación, en la provincia de Buenos Aires, y su impacto en los sujetos que reclaman que el estado les asegure condiciones laborales que no se encuentran en este nuevo escenario social.

BIBLIOGRAFÍA
ACHILLI, E 1987 La práctica docente: una interpretación de los saberes del maestro UNR. Rosario
ALLIOUD y DUSCHATZKY (compiladoras), 1998 Maestros. Formación, práctica y transformación escolar. Miño y Davila editores, Buenos Aires.
ARFUCH L. (compiladora), 2002-a Identidades, sujetos y subjetividades. Prometeo libros, Buenos Aires.
ARFUCH, L. 2002-b El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
BIRGIN, A, DUSSEL, L. Y otros 1998 La formación docente. Troquel, Bs As
BOURDIEU, P. 1991 El sentido práctico. Taurus, México.
CONTRERAS, D. 1997 La autonomía del profesorado. Morata, Madrid.
DAVINI 1995 La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Ed. Paidós, Buenos Aires.
DIKER y TERIGI 1997 La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Paidós, Buenos Aires.
DAVINI, M. C y ALLIAUD 1995 Los maestros del Siglo XXI. Un estudio sobre el perfil de los estudiantes de magisterio. Miño y Dávila, Buenos Aires.
DAVINI, M.C 1995 La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Paidós, Buenos Aires.
DAVINI, M.C 2002 Comp. De aprendices a maestros....Enseñar y aprender a enseñar. Editorial Papers, Buenos Aires.
EDELSTEIN y CORIA 1996 Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Kapelusz.
ELIAS, N. 1970 Sociología fundamental. Gedisa, Barcelona
ELIAS, N 1996 La sociedad cortesana. Fondo de Cultura Económica, México.
GIMENO SACRISTÁN, J. 1992 Profesionalización Docente y cambio educativo. En Allioud y Duschatzky, Maestros. Formación, práctica y transformación escolar. Miño y Dávila editores, Buenos Aires.
GIMENO SACRISTÁN 1997 Docencia y cultura escolar. Reformas y modelo educativo. Lugar editorial, Buenos Aires.
PEREZ GÓMEZ, A. 1999 La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Ediciones Morata. Madrid.
POPKEWITZ, T 1994 Modelos de poder y regulación en pedagogía Pomares Corregidor, Barcelona.
ROCKWELL, E - Compiladora 1995 La escuela cotidiana Fondo de Cultura Económica México.
SVAMPA, M., compiladora 2002 Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Editorial Biblos, Buenos Aires.
VILA, P. 2001 Diccionario de Ciencias Sociales. EMECE.


Errobidart, Analía (2008): Presentación. En Hacerse docente. Las construcciones identitarias de los Profesores en sus inserciones laborales. Miño y Dávila Editores, Buenos Aires.

2011. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina