Intersecciones en Comunicación

ISSN 1515-2332 (versión impresa)

ISSN 2250-4184 (versión On-line)

Intersecciones en Comunicación.  nº7 Pag. 175-190 Olavarría ene./dic. 2013

Producción cultural juvenil mediada: una aproximación a las dinámicas de apropiación, elaboración de discursos y prácticas de sociabilidad en jóvenes

Recibido 9/09/13

Aceptado 29/09/13

María Cristina Dimatteo[i] y María Elsa Chapato[ii]

RESUMEN

En esta presentación realizamos una breve aproximación a un proyecto de investigación en curso que indaga acerca de las prácticas culturales mediadas por recursos tecnológicos que involucran a jóvenes en distintos ámbitos educativos y en sus nuevas formas de sociabilidad, así como en las representaciones y expectativas de los docentes – tanto del sistema educativo como de ámbitos no formales- sobre el uso de la tecnología en los procesos de enseñanza - aprendizaje del arte. Se pone de relieve la profunda  transformación que caracteriza actualmente a las producciones artísticas y sus procedimientos de producción y difusión, contraponiéndolos  con los formatos promovidos por la escuela. También interesan las tensiones entre los usos cotidianos de las tecnologías por parte de los jóvenes y las formas escolares de producción y consumo.

Palabras clave: Producción cultural- Jóvenes- Mediación tecnológica- Educación artística

 

Abstract:

In this paper we present a brief approximation to a current investigation project which refers to different tech-resource mediated social practices, which involves youngsters in different educational environments and their new ways of developing sociability, and furthermore, the representations and expectations of their teachers, within the official educational system or other non-formal environments, about the use of technology in arts teaching-learning processes. It puts on the spot the profound transformation that characterizes, nowadays, most of the artistic productions and the procedures for producing and promoting them, in contradiction with the main formats and traditional patterns proposed by the system. It is also interesting to rethink the tensions between the common uses of technologies by youngsters and the scholar modes of production and consumption.

These tensions are attended in order to produce a renewed teachers training.

Keywords: Cultural production- New youth- Technological mediation- Art education-

 

PRESENTACIÓN

A partir del reconocimiento de la existencia de nuevas miradas sobre los procesos culturales y las mediaciones que en ellos intervienen, el grupo de investigación en Educación Artística de la Facultad de Arte-UNICEN se propuso indagar sobre aquellos rasgos característicos de las nuevas formas de comunicación mediadas por tecnologías digitales que permiten situar prácticas y discursos sociales en un mundo complejo. El análisis y comprensión de las prácticas culturales que involucran a los jóvenes, aporta a la comprensión de las nuevas dinámicas de vinculación y construcción de conocimiento y sobre las nuevas formas de sociabilidad, dimensiones conflictivas pero necesarias para repensar los procesos de formación de profesores de arte.

El objetivo general de este proyecto ha sido comprender las dinámicas de uso, circulación e intercambio simbólico mediado tecnológicamente en jóvenes escolarizados y no escolarizados y más específicamente, identificar los medios, productos y soportes tecnológicos utilizados por jóvenes en sus prácticas cotidianas, caracterizando los usos comunicacionales, recreativos y estéticos que dan a los mismos, interpretar las producciones mediadas tecnológicamente de los jóvenes, reconociendo los formatos que adquieren, y así mismo indagar, en las prácticas docentes de Educación Artística los usos dados a las nuevas tecnologías, los formatos y soportes digitales.

Como resultado de estos estudios se espera que sea posible profundizar el conocimiento de las dinámicas de apropiación, producción, circulación y consumo de productos culturales por parte de jóvenes. Esta indagación aportará también insumos teóricos y metodológicos para el abordaje de las condiciones reales en las que se desarrollan las prácticas docentes de arte en contextos diversificados.

 

LOS JÓVENES: UNA REDEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA

La juventud constituye el grupo predilecto de la industria cultural y sus consumos se conciben como un vehículo de distinción y legitimidad. Es así que constituye en el sujeto privilegiado de esta investigación, en su relación con otros sujetos sociales y pedagógicos.

Respecto de la categoría analítica juventud, autores como Margulis (1996; 2009), Urresti (1998; 2000; 2002), Elbaum (1996), Chaves (2005) desde la Sociología y la Antropología analizan las profundas transformaciones socio- culturales contemporáneas que configuran el escenario en el cual se desarrolla el debate alrededor de las llamadas “nuevas juventudes”, nominación que intenta dar cuenta de que existen muchas formas de ser joven y diversas maneras de dotar de significados a la condición juvenil. La condición juvenil y la juventud se refieren a relaciones sociales históricamente situadas y representadas que conforman conjuntos de significados de identidad y diferencia, inscriptos en redes y estructuras de poder.

De acuerdo con Bourdieu (1990) “juventud” aparece como categoría construida, como representación ideológica de la división de los grupos y la lucha por instalar sus límites. Se trata de pensar a la juventud desde la cultura, categoría que se construye en el juego de las relaciones sociales y no desde una fragmentación estadística de grupos etarios. Para definir a los sectores sociales se entiende, entonces,  que la clase social no se define solo desde la producción material sino en el seno de las relaciones sociales en general. Por lo tanto, al considerar a los sectores sociales de pertenencia de los jóvenes en estudio, se tienen en cuenta los capitales simbólicos, sociales, económicos y culturales que caracterizan a cada sector y configuran sus modos de ser, de sentir y de actuar.

Uno de los enfoques en el tratamiento de la condición juvenil en Argentina es el que aborda los usos, el consumo, la producción y las prácticas juveniles en relación con las formas de sociabilidad, el uso del espacio y el tiempo y las modalidades de consumo entramadas en el despliegue del mercado, las industrias de comunicación e información. Estos temas han recibido tratamiento diferenciado, según se privilegie a los jóvenes como sujetos activos o pasivos. La mirada que pone el énfasis en la capacidad productora, constructora y creativa de los sujetos es la los concibe como protagonistas activos. Reguillo (2000; 2002), por su parte, ha emprendido estudios en Latinoamérica que señalan la visibilidad social que han adquirido los jóvenes como actores diferenciados que llevan adelante nuevas formas de relacionamiento mediadas tecnológicamente en las que se desenvuelven relaciones de sociabilidad y la búsqueda de nuevas referencias en la estructuración de identidades tanto individuales como colectivas, así como nuevas respuestas a la creciente desinstitucionalización y, eventualmente, la emergencia de espacios donde los jóvenes parecieran encontrar las condiciones apropiadas para su vida.

Las tensiones, encuentros y desencuentros entre los jóvenes y los consumos culturales en nuestro país (Morduchowicz; 2003) ponen en evidencia que el consumo es una práctica que aparenta incluir pero que en verdad excluye y fragmenta. Del mismo modo, las expectativas de producción simbólica  se entraman con los procesos y elecciones que conforman el caudal cultural de las personas, los que les permite estructurar y relacionar los saberes con los que cuentan. Identificar y comprender las modalidades de apropiación de los recursos tecnológicos y sus posibilidades de uso material y simbólico en la producción de acciones y discursos identitarios permite poner en evidencia las posibilidades de conjunción, de acercamiento y/o de confrontación entre las alternativas intrageneracionales espontáneas y las acciones sistemáticas implementadas desde la escolarización para la inclusión de los sujetos juveniles en el campo artístico.

Podemos señalar como antecedentes algunas investigaciones que refieren a las transformaciones epocales derivadas de los cambios tecnológicos, a las múltiples relaciones entre comunicación, cultura y segmentaciones en el acceso a las tecnologías y a la dinámica social que gira en torno de los jóvenes y el consumo. Por último, cabe considerar estudios y debates teóricos actuales sobre las transformaciones en el campo del arte, en sus concepciones y su incidencia en los consumos culturales juveniles.

 

EL MUNDO DEL ARTE Y LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA

La teoría del arte contemporánea (Danto; 2003) considera el fin del arte, como si el arte fuera una cosa cuya forma y estructura tendría que ser entendida y enuncia la emergencia  de nuevas experiencias artísticas que se entretejen con la vida cotidiana de las personas. Lo que en realidad han muerto son los grandes relatos hegemónicos de la historia del arte, lo que hace que el arte actual esté en permanente efervescencia y acción. Según esta concepción, el arte contemporáneo ha sido lugar de exploración y experimentación y se caracteriza por su pluralismo. La estetización general de la existencia lleva a que en el arte contemporáneo “todo vale”, todo es posible. Esto marca la ruptura con categorías teóricas precedentes y el dominio de un pensamiento no normativo, sino abierto. En esta concepción ya no es posible aplicar las nociones tradicionales de estética (representación, mimesis) al arte contemporáneo (Oliveras; 2007), sino que nos encontramos ante la disolución de los límites del arte en la definición de estéticas, estilos, formatos, que no le quita energía para expresar.

Por su parte, Gianetti (2002) estudia los cambios de paradigmas estéticos marcados por el uso de las nuevas tecnologías y la forma en que estos se manifiestan en las prácticas artísticas actuales. El llamado arte electrónico –videoarte, infografía, instalaciones interactivas, net art, realidad virtual, etc. –, en su conjunto, suponen varios cambios en las prácticas artísticas, la percepción y la estética. Tal vez algunas de sus características más destacadas sea la de la intermedialidad y la inestabilidad en una estética de las producciones digitales que contrasta con la estabilidad tradicional en la creación artística.

En este sentido, las prácticas de enseñanza, especialmente aquellas destinadas a promover la vinculación de los jóvenes con las actividades artísticas, pueden ofrecer una continuidad con las transformaciones que hemos explicitado o, por el contrario, permanecer encerradas en una lógica consecuente con los principios comunicacionales, estéticos y productivos propios de la modernidad. De producirse este distanciamiento sería esperable un rechazo por las formas escolarizadas del arte, lo que tendería a reforzar la dificultad para vincularse con los productos y formas culturales de otros momentos históricos, la deshistorización de la producción cultural y una mayor distancia intergeneracional.

Nuestro interés se centra en apreciar las formas de vinculación entre el consumo y producción artística de los jóvenes y las propuestas de enseñanza artística, tanto en contextos de educación escolarizados como no escolarizados en un intento por buscar modos apropiados de transmisión cultural intergeneracional y de construcción de saberes.

 

EL ABORDAJE METODOLÓGICO

La naturaleza de los problemas estudiados, que se dirigen a producir un análisis de las dinámicas y prácticas de uso, apropiación, producción e interpretación de medios, soportes, materiales, discursos y formas de sociabilidad por parte de los jóvenes, demandan una estrategia metodológica correspondiente a los enfoques cualitativos de investigación social. En particular, aquellos que permiten la reconstrucción interpretativa de concepciones, sistemas de creencias y de significaciones implícitas en los discursos y las prácticas de los sujetos en estudio. Del mismo modo, se han utilizado dispositivos cualitativos para abordar el conocimiento de las lógicas subyacentes a las prácticas y estrategias desplegadas por los actores sociales, institucionales y aquellos que actúan como docentes/ coordinadores de actividades culturales y artísticas en vinculación con jóvenes como sus destinatarios principales. Las entrevistas en profundidad a informantes clave y la observación y registro de prácticas vinculadas con la utilización y producción mediada por recursos tecnológicos, así como aquellas caracterizadas como de índole  artística por los sujetos consultados se han ido complementando con entrevistas a diversos actores sociales.

Se elaborarán así mismo instrumentos de análisis de fuentes secundarias, tales como proyectos institucionales, encuestas,  registros de experiencias o materiales diversos producidos o consultados por los actores sociales.

La organización e implementación de foros de discusión con jóvenes de distintos espacios sociales y educativos y su registro sistemático permite avanzar en la comprensión de algunos usos individuales y colectivos de las tecnologías más domésticas y más cercanas a la vida cotidiana de los jóvenes escolarizados y también identificar dificultades en implementación de un uso pedagógico en las aulas.

La variedad de técnicas e instrumentos de indagación previstos permite una adecuada triangulación y contrastación de los informes producidos.

 

ALGUNOS RESULTADOS PROVISIONALES Y NUEVOS INTERROGANTES

En el proyecto se ha avanzado en la comprensión sobre el modo en que los  jóvenes se apropian de formas simbólicas elaboradas, cómo producen formas o productos de resistencia y de producción cultural propia, original, heterogénea, contradictoria, intercultural, a escala local. Si bien el tamaño de las muestras seleccionadas es reducido, podemos plantear de manera provisoria que en relación con el uso educativo de las computadoras e internet, la accesibilidad en las escuelas es reciente y tanto los alumnos (jóvenes) como los docentes están transitando los procesos de inclusión de estas tecnologías en el aula. Sin embargo, al interior de la escuela, la apropiación de las nuevas tecnologías es dispar por parte de los docentes y especialmente en cuanto a su utilización en la enseñanza. Esto ocurre, en particular, en el área de Educación Artística, donde se aprecia algún desconocimiento de las posibilidades de las herramientas digitales.

            En cuanto a los jóvenes y en relación con su vinculación con bienes de uso cultural masivo (películas, música, juegos)  o las dinámicas de circulación e intercambio simbólico que caracterizan las nuevas formas de vinculación entre los jóvenes y que los diferencian de otros segmentos y culturas etarias, fue preciso esclarecer las diferencias entre el acceso material a la tecnología del acceso simbólico.

Se ha indagado la posesión y uso de equipamiento, la disponibilidad en el hogar, el uso dado a las computadoras, el acceso a Internet en el hogar y el uso de las redes sociales, a través de encuestas tomadas tanto en talleres realizados en eventos de concurrencia masiva así como en escuelas secundarias urbanas de Tandil y en primeros años de carreras de nivel superior. Mientras que el acceso simbólico indagado a través de grupos de discusión y de la observación directa de grupos de jóvenes escolarizados permite conocer las significaciones que dan a los medios y tecnologías y los usos que hacen de ellos.

El acceso, el significado y las prácticas de los jóvenes con las tecnologías nos remiten a las pantallas que enmarcan la vida diaria de los jóvenes, mayoritariamente la del celular y la computadora y, minoritariamente, la del televisor. Podemos decir que con estos elementos hacen varias cosas al mismo tiempo, en el sentido de prácticas simultáneas que inciden en sus maneras de conocer y percibir el mundo. No es frecuente registrar la utilización con finalidades explícitamente creativas o el reconocimiento de estas posibilidades.

En contextos escolares parecieran darse más énfasis al uso y al conocimiento técnico de las nuevas tecnologías que a los aspectos creativos que podrían promoverse a partir de su utilización productiva.

El arte digital y “lo digital” se presenta como un campo poco explorado por los docentes de Educación Artística, aunque los más profesores más jóvenes den cuenta de su conocimiento. Parece seguir prevaleciendo una concepción moderna del arte y una frecuentación de formatos convencionales.

El docente se presenta como un actor institucional clave al momento de proponer estrategias de enseñanza del arte para acompañar a los jóvenes en los múltiples modos de uso y apropiación activos y creativos de las nuevas tecnologías. Parece registrarse una importante brecha entre los bienes considerados como artísticos por parte de los profesores y los bienes que, con la heterogeneidad señalada, consumen los jóvenes. También parece haber una importante diferenciación entre los procesos de producción artística propuestos en las instancias escolares y aquellos, al menos, conocidos por los consumidores juveniles.

Desde estos resultados, aún parciales, es posible generar algunos nuevos interrogantes para guiar la profundización respecto de estas transiciones:

-          Sobre las condiciones institucionales que favorecen u obstaculizan la inclusión de prácticas de producción artística mediadas por tecnología.

-          Sobre el acceso a un repertorio de experiencias e información conducentes a la apropiación simbólica de las posibilidades de los dispositivos tecnológicos y los bienes culturales que ofrecen.

-          Sobre los procesos de actualización y capacitación docente tanto respecto del uso de las tecnologías, la habilidad para manejar con solvencia los recursos y programas, y la propia frecuentación de producciones artísticas mediadas tecnológicamente.

-          Sobre la valoración que los docentes realizan de las producciones tecnológicas y las concepciones de arte que se ponen en juego.

Seguramente será necesario continuar esta línea analítica, y precavernos de las posiciones resistentes a toda innovación pedagógica. Dussel (2007:15) establece que en lo referente a la alfabetización digital:

“no se trata de mantener apagada la computadora, o pelearse como ludditas (los destructores de máquinas de principios del Siglo XIX) con las redes, sino pensar otros usos y posibilidades que se abren a partir de los nuevos desarrollos. Como suele decirse, lo importante no es la tecnología sino lo que hagamos con ella, lo que enseñemos sobre sus usos y posibilidades, y también sobre sus límites” Dussel (2007:15).

 

BIBLIOGRAFÍA

AA.VV

2009. Educación artística, cultura y ciudadanía. Madrid, OEI/Fundación Santillana.

Baquero, R.; Diker, G.; G. Frigerio

2007. Las formas de lo escolar. Del estante, Buenos Aires.

Bourdieu, P.

2010. El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Siglo XXI, Buenos Aires.

Brener, G.

2009. “Mapear a los alumnos. Un desafío muy poco neutral” En Revista Novedades Educativas. Año 21, Nº 219.

Castells, M.

2000. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. Siglo XXI, Buenos Aires.

Cerbino, M. C. Chiriboga, C. Tutivény

2000. Culturas juveniles, cuerpo, música, sociabilidad y género. Convenio Andrés Bello, Abya Yala, Quito.

Cerbino, M.

2002. “Valores, nuevas sensibilidades y biopolítica juvenil”. Programa Andino de Derechos Humanos. Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.

 

Chaves, M.

2005. “Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea” en Revista Ultima Década, año 13, Nº 23, diciembre 2005, CIDPA, Viña del Mar, pp.9-32.

Chaves, M. "¿Juventud o Juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar las juventudes de nuestro continente". Centro de Documentación en Investigación DINAD. Dirección Nacional de Juventud. Ministerio de Desarrollo Social.

Danto, A.

2003. Después del fin del arte. Paidós, Buenos Aires.

De Moraes, D.

2010. Mutaciones de lo visible. Comunicación y procesos culturales en la era digital. Paidós, Buenos Aires.

Dussel, I.

2006. Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. Manantial, Buenos Aires.

2007. “El currículum: aproximaciones para definir qué debe enseñar la escuela hoy”. En Revista Proyecto Explora- Pedagogía. Fascículo 7. Ministerio de Educación de la Nación Argentina: Buenos Aires.

Elbaum, J.

1996. “Comunicar lo joven” en Causas y Azares, Nº 4, Buenos Aires.

García Canclini, N.

2010. El arte es un lugar libre, más inestable, más inseguro”. Página 12 [P12], 8 de septiembre de 2010.

Gianetti, C.

2002. Estética digital. Sintopía del arte, la ciencia y la tecnología. Acc Lángelot, Barcelona.

Giroux, H.

1996. “Educación posmoderna y generación juvenil” En Revista Nueva Sociedad, Nº 146, Noviembre – Diciembre de 1996, Caracas, Venezuela.

Kessler, G.

2002. La experiencia escolar fragmentada. Buenos Aires, IIPE, UNESCO.

Margulis, M.

1996. La juventud es más que una palabra. Biblos, Buenos Aires.

2009. Sociología de la cultura. Conceptos y problemas. Biblos, Buenos Aires.

Martín Barbero, J.

2008. “El cambio en la percepción de los jóvenes. Socialidades, tecnicidades y subjetividades”, En Morduchowicz, R. (Comp.) (2008) Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad, Gedisa, Barcelona.

Martín Barbero, J.; A. M Ochoa Gautier.

2005. “Políticas de multiculturalidad y desubicaciones de lo popular” En Mato, Daniel (comp.) Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Mattelart, A.

1998. “Los paraísos de la comunicación” En Ramonet, I. Internet, el mundo que llega. Los nuevos caminos de la comunicación. Alianza Editorial, Madrid.

Morduchowicz, R.

2003. El capital cultural de los jóvenes. FC E, Buenos Aires.

2008ª. La generación multimedia. Significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes. Paidós, Buenos Aires.

Morduchowicz, R. (Coord.)

2008b. Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad. Gedisa, Buenos Aires.

Oliveras, E.

2007. Estética. La cuestión del arte. Emecé, Buenos Aires.

Reguillo Cruz, R.

2000. Estrategias del desencanto. Emergencia de culturas juveniles. Norma, Buenos Aires.

Reguillo Cruz, R.

2002. “Cuerpos juveniles, políticas de identidad” En Feixa, C. y otros Movimientos juveniles en América Latina. Pachuchos, malandros, punketas. Ariel, Barcelona.

Scolari, C.

2008. Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa, Barcelona.

Urresti, M.

2000. “Paradigmas de participación juvenil: un balance histórico” En Balardini, S. La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. CLACSO, Buenos Aires.

2002. “Adolescentes, consumos culturales y uso de la ciudad” En Encrucijadas, UBA.

1998. La segregación negada. Cultura y discriminación social. Biblos, Buenos Aires.

Vilches, L.

2001. La migración digital. Gedisa, Barcelona.

Willis, P.

1998. Cultura viva. Institut d´Edicions, Barcelona, Diputación de Barcelona.

Wortman, A.

2001ª. “El desafío de las políticas culturales en la Argentina” En Mato, D. (Edit.) Cultura y globalización en América Latina. Caracas, CLACSO/UNESCO.

2001b. "Aproximaciones conceptuales y empíricas para abordar identidades sociales juveniles y consumos culturales en la sociedad del ajuste". Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

Wortman, A. (Comp.)

2009. Entre lo político y la gestión de la cultura y el arte. Nuevos actores en la Argentina contemporánea. Eudeba, Buenos Aires.

Yúdice, G.

2002. El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Gedisa, Barcelona.

NOTAS

Mario acá dejá estos datos completos y lo que está en amarillo es lo que seleccioné para que vaya en la portada.



Doctora en Ciencias de la Educación. Docente investigadora en la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Profesora adjunta en Introducción a la Educación y Planeamiento en la Carrera Profesorado de Teatro. Directora del Proyecto de Investigación “Producción cultural juvenil mediada: una aproximación a las dinámicas de apropiación, elaboración de discursos y prácticas de sociabilidad en jóvenes” radicado en el TECC (Teatro, Educación y Consumos Culturales) de la Facultad de Arte (UNICEN). E-mail: cEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Especialista en Didáctica. Licenciada en Ciencias de la Educación. Docente investigadora en la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Profesora Titular de Didáctica General y Especial del Juego Dramático y de Práctica de la Enseñanza en la Carrera Profesorado de Teatro. Integrante del Proyecto de Investigación “Producción cultural juvenil mediada: una aproximación a las dinámicas de apropiación, elaboración de discursos y prácticas de sociabilidad en jóvenes” radicado en el TECC (Teatro, Educación y Consumos Culturales) de la Facultad de Arte (UNICEN). E-mail. mEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

©  2013  Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Avda. del Valle 5737
(B7400JWI) - Olavarría - Pcia. de Buenos Aires
República Argentina

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.