newsletter copete articulosDra Analía Errobidart

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

NACT IFIPRAC_Ed. Departamento de Educación. Facultad de Ciencias Sociales. 

En este artículo  se analizan ciertas transformaciones y cambios en el desempeño del trabajo docente producidas en los últimos años en el nivel secundario. Nuestra hipótesis inicial fundamentaba los cambios en los nuevos escenarios institucionales que instala la extensión de la obligatoriedad del nivel y el imperativo de inclusión social que lo acompaña. Sin embargo, luego de realizar el trabajo de campo, tanto por la información proporcionada por los equipos directivos y por docentes, algunas visiones han cobrado otros sentidos o han resultado complejizadas. Sobre ello trata el presente artículo.

UNA CARACTERIZACIÓN INICIAL DE LOS DOCENTES QUE COMPONEN LA MUESTRA

Se han seleccionado para este trabajo las expresiones relevadas en  un focus group de docentes, uno de los dispositivos metodológicos utilizados en la  “I Jornada sobre Experiencias significativas de aprendizaje en la escuela secundaria” y extractos de las entrevistas realizadas.

La cantidad de docentes entrevistados, por escuela, es la siguiente:

Escuela

Cantidad de docentes

Materias que dictan

Colegio confesional

3

Historia

Cultura y Comunicación

Economía

Escuela nacional

5

Sociedad y Estado

EMATP

Economía Social

Matemática

Inglés

Ex -escuela nacional (hoy provincial)

5

Física

Cultura y Comunicación

Historia

Prácticas del Lenguaje

Geografía

Escuela secundaria rural

3

Geografía

Construcción de Ciudadanía

Preceptora

Escuela de reciente creación

2

Historia

Construcción de Ciudadanía

Total:

18

18


Algunas características generales de la muestra de docentes: sobre 18 profesores, el 50%  son graduados de licenciaturas o profesiones no docentes y la totalidad ha realizado (luego de haber ingresado a la docencia) cursos o postítulos de formación docente. Solo dos de ellos se desempeñan, además de la docencia, también en sus profesiones privadas.

La salida laboral rápida es uno de los atractivos para la elección de la docencia, según los profesores más jóvenes. Algunos no creyeron que les gustaría trabajar como docentes pero dicen sentirse, en la actualidad,  “convencidos y apasionados” por la elección.

Los docentes con 20 años o más de trabajo en escuelas, recuerdan con cierta nostalgia los tiempos en que “eran respetados por la escuela, por los chicos y por sus familias”.

LAS TENSIONES DEL TRABAJO DOCENTE EN LA ESCUELA SECUNDARIA CONTEMPORÁNEA

En trabajos anteriores se ha mencionado que en la actualidad, la escuela secundaria se debate entre “enseñar y socializar”, que a veces es también contener y asistir (Errobidart 2016). La tensión que producen estas dos funciones impactan directamente en el imaginario profesional-laboral de los docentes, ya que algunos se sienten confundidos, disociados de las representaciones que han construido a lo largo de su trayectoria. En la búsqueda de comprensión de estas tensiones, seleccionamos dos dimensiones de análisis como paradigmáticas de estos tiempos.

1. los cambios en los contextos laborales-institucionales

Para brindar un panorama actual de las instituciones educativas de nivel secundario, acudimos al análisis de las entrevistas individuales y grupales que se realizaron a los integrantes de los equipos directivos. Nuestro propósito es comprender qué está cambiando y que persiste en las escuelas tradicionales y cómo se construye identidad de escuela secundaria en aquellas escuelas jóvenes que integran la muestra.

Todos los entrevistados confluyen en la idea de que formación docente no los preparó para afrontar las problemáticas actuales de las aulas. Como explica Tenti Fanfani (2011) la escuela moderna estaba rodeada de un halo protector que limitaba o bloqueaba el paso de los temas y problemas extraescolares, a la escuela. Así, la escuela se construyó en ese espacio aséptico capaz de desempeñar su función sin alteraciones.

El desplazamiento del Estado de las funciones garantistas, deja a las instituciones disciplinarias sin sostén y protección y, con ello, las escuelas se vuelven permeables a las influencias y embates de las comunidades de las que forman parte.

En la escuela confesional como en otras de su tipo, por ejemplo, la dirección del colegio ha pasado a cargo de laicos y esto nos lleva a interpretar que esta visión estratégica en la gestión del colegio tiene también la intención de estar más cerca de la comunidad para interpretar desde el llano sus intereses.

Consultado el equipo directivo sobre los problemas que los ocupan en la actualidad y que no estaban en la agenda de la gestión escolar en otros tiempos, identifican: el aspecto vincular en general, el uso de redes sociales en el aula, el destrato de los jóvenes entre si y principalmente, el comportamiento de las familias en relación a la escuela (distancia, cuestionamientos, interpelaciones).Pero también los ocupan algunas decisiones emanadas desde las políticas educativas como las recomendaciones de acompañamiento “al último día”[1].

En la escuela dependiente de la universidad, las preocupaciones que se expresan se refieren a la discrepancia entre las normas universitarias y la LEN: por estatuto, los estudiantes no pueden adeudar materias de años anteriores ni repetir el curso. En caso de que suceda, los estudiantes deben irse de la escuela. Esta situación crea situaciones de tensión entre docentes, con las familias y es motivo de debate en las reuniones académicas.

Es esta una escuela pequeña en cuanto a su matrícula y ese hecho hace posible un conocimiento más minucioso de los estudiantes. Así, entre las principales preocupaciones que expresa el equipo directivo son las derivadas de las condiciones de vida de algunos jóvenes: consumo de sustancias, abusos, maltrato, indiferencia familiar.

La escuela Nacional provincializada, ha sufrido grandes transformaciones en su identidad institucional, pero en este proceso se ha “humanizado”, expresa la actual directora. El equipo de gestión ha logrado una comunicación fluida con los jóvenes, conociendo sus problemas, intereses, preocupaciones y posicionamientos ante determinados temas sociales y políticos. La escuela es lugar de concentración de programas educativos transversales como Foro Juvenil, Parlamento Juvenil, y brinda espacios de debates para el centro de Estudiantes, para la Federación de Centros de Estudiantes, entre otros. Por estas razones con frecuencia se interrumpen las clases y los jóvenes participan de las actividades o se van a su casa.

La cuestión de los problemas juveniles ya mencionados, también se reiteran en esta escuela. El nivel educativo no es el que ostentara la escuela en épocas anteriores, pero desempeña una función socializadora que satisface al esquipo directivo.

La escuela secundaria rural y la suburbana de reciente creación, presentan un abanico de cambios en la construcción de la escolaridad secundaria sobre la base de la ex EGB 3 y de las prácticas de los jóvenes y docentes que la conforman. Los altos indicadores de repitencia, desgranamiento, movilidad de la matrícula y aprendizajes lábiles, forman parte, junto con las particularidades de las culturas juveniles (Reguilo Cruz, 2004), de la dinámica inquietante que las define.

2. los temas que en el aula forman parte del trabajo docente

Un docente de Informática a cargo de la materia Construcción de la Ciudadanía en una escuela secundaria de reciente creación ubicada en un barrio pobre, dice respecto de los estudiantes:

“No los justifico, pero si los entiendo. Entonces uno qué hace? Busca la forma y entrega herramientas… Yo me daba cuenta que ellos estaban desarmados en un montón de cuestiones. Porque si bien iban a la escuela, y la escuela pasó a ser como un centro [menciona la sala de Cinema Paradiso]. La secundaria XX es más o menos parecido, es como que todo el mundo va, ir a la escuela es su salvación. No importa para qué, así hagan nada durante cuatro horas, ellos tienen que estar en la escuela. Vos los echas y a la tarde están dando vueltas por ahí porque quieren entrar. Entonces yo me daba cuenta que hay un montón de cuestiones que están relacionadas con que tienen familiares presos, o la pasan mal, o los llevan mal con las drogas o con el alcohol…Entonces trabajamos sobre sus derechos”

Una profesora de Educación Física, que también da clases de Construcción de la Ciudadanía y se desempeña como profesora en otra escuela de reciente creación, explica:

“Lo que pasa es que uno se da cuenta si ese alumno está mal, si está cambiado, si tiene algo. Uno se da cuenta. Porque yo veo que nosotros lo observamos, no es que lo miramos “así no más” y nos damos cuenta cuando algo cambia”.

Esta condición del docente no había sido requerida en tiempos en que las funciones estaban distribuidas en la secuencia institucional y cada uno desempeñaba su papel. Hoy los docentes entrevistados se expresan ocupados por la comprensión del sujeto “entero” que es el joven y que requiere “ser visto”. La escuela moderna enseñó a los docentes a ocuparse del “alumno”, sujeto (sujetado) que ya había sido socializado por la familia para ingresar a la escuela (Jelín, 2010). Los docentes, en la transición entre lo viejo y lo nuevo, aprenden en la práctica que ese “alumno” no está disponible y que las aulas están pobladas de jóvenes que se expresan en todas sus dimensiones (sociales, culturales, subjetivas), interpelando las conductas objetivas que se asocian al rol docente pero también al sujeto que se ocultaba tras él.

La droga, la sexualidad, los embarazos no deseados, las disputas personales, los desencantos, se manifiestan en los temas y problemas que atraviesan la subjetividad de los jóvenes que habitan las aulas de las escuelas de la muestra. En relación con lo anterior, una profesora de la ex -escuela Nacional dice:

“Los chicos expresan muchas miserias humanas y es muy duro trabajar con ellos, durísimo. En realidad, el tema del alcohol lo he hablado infinidad de veces. Del alcohol, de las drogas… es cierto que muchos se me dormían en la clase,  yo los tenía un día a las 7.30 de la mañana. Y más de una vez arrancaba dando clases a las 8.30, a las 9, porque había que contenerlos. Y muchas veces… yo digo ¿estos pibes son huérfanos?. Porque nadie los mira. No los mira nadie!!.”

Otra profesora de la misma escuela argumenta que ante esa realidad que la desborda, ha decidido no preocuparse por lo que se definía como “autoridad pedagógica” porque entiende que su trabajo es requerido para cuestiones más urgentes:

“Eran chicos muy… que estaban con otros temas, con los temas de drogas particularmente, entonces a mí me costaba mucho entrar a dar una clase y ver cómo empezaba a hablar con ellos.… Porque yo estoy lejos de esos temas y de pronto… Yo los escucho hablar a ella y a él, que logran tener un clima organizado en la clase… Lo tengo que reconocer, no tengo nada de autoridad pedagógica”

La autoridad pedagógica vinculada con el saber y la disposición de conocimiento por parte del docente, hoy adquiere características novedosas, se define de otro modo; así puede interpretarse a partir del relato de un docente que con un grupo de 6to año han armado una cooperativa en la que están haciendo encuadernación:

Así que estamos todos cosiendo, aprendimos… yo de eso imagínate que nada, y una alumna me enseñó. Porque de hecho ahí está bueno, que ahí somos todos cooperativistas, no está más esta diferencia profesor-alumno. Somos todos iguales, las medidas las tomamos todas de forma democrática…

En éste –como en otros casos- la edad de los docentes asociada a una concepción proactiva de la tarea educativa y de la vida, se constituyen en un impulso para seguir buscando nuevas y enriquecedoras experiencias. También  es importante señalar que en la medida en que los docentes evidencian una formación general sólida, crítica y fundamentada de los cambios sociales y el papel de la educación en los actuales escenarios sociales, tienen y usan otras herramientas para interpretar el entorno y anclar allí sus propuestas.

ALGUNAS REFLEXIONES FINALES:

A partir de este breve informe se pueden reinterpretar algunos aspectos de la supuesta dicotomía entre enseñar/socializar por la que atraviesan la escuela y los docentes, y que manifiestan las transformaciones de su trabajo:

-comprender las transformaciones que las escuelas particulares transitan, para adecuar sus prácticas

-necesidad de conocer las condiciones, situaciones y problemáticas de vida del grupo para dar anclaje a la relación pedagógica.

-esa situación los interpela para mirar  más profundamente a los jóvenes y comprender  qué les está pasando, qué cuestiones subjetivas o sociales los inquietan

-problemáticas de la cultura juvenil como la droga, el alcohol, las relaciones sociales  y familiares conflictivas se instalan en el aula y deben asumirlas y actuar. A veces, sin herramientas ni formación

-estar dispuestos a transitar caminos pedagógicos que desconocen (como el ejemplo de la cooperativa) y  a aprender de los estudiantes

-asumir el cuidado del grupo, reconociendo con compromiso y criterio político (en tanto responsable de inscripción social) la demanda de afecto

Jóvenes y adultos en la escuela destacan que, junto a la apropiación de habilidades y conocimientos, se evidencia una función novedosa para la escolaridad secundaria, como es la inscripción social y  la filiación simbólica. Estos procesos sociales estaban previstos para instituciones como la familia, el club, la escuela primaria, pero solo excepcionalmente para la escolaridad secundaria. Este supuesto dejaría entrever que en los actuales escenarios sociales la destitución de las instituciones modernas ha dejado un vacío que está siendo atendido, principalmente, por la escuela.

En consecuencia, no es que socialización/enseñanza estén escindidos, sino que se están redefiniendo y se requieren mutuamente. El/los sentidos de la educación secundaria se ha transformado atendiendo a los requerimientos particulares de los sectores sociales donde cada unidad está inserta, al igual que las características de los procesos, saberes y conocimientos que se producen en su interior.

BIBLIOGRAFÍA

ERROBIDART, A. 2016. Cuando la escuela no alcanza para contener el desamparo. Ponencia. II Jornadas de Infancias y Juventudes. ISFD N° 2. Azul, B.A. Inédito.

JELIN, E. 2010. Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: FCE.

REGUILLO CRUZ, R. 2004. Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires: Tesis Norma.

TENTI FANFANI, E. 2011.La escuela y la cuestión social. Ensayos de Sociología de la Educación. Buenos Aires: Siglo XXI.



[1] A través de un documento la DGEyC establece recomendaciones sobre cómo recibir a los estudiantes de 6to año el día que festejan el final de escolaridad secundaria, permanecen toda la noche despiertos, reunidos y al día siguiente concurren juntos a la escuela en condiciones de ebriedad y cansancio.

2017. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina