newsletter copete articulos

 

oller

Título del plan de trabajo: La ciudad negada. La (re)producción de la ciudad y el acceso desigual a los consumos colectivos. La acción colectiva y la lucha por el derecho de hacer la ciudad.

Autor: Santiago Diomedi Ollier

Carrera a la que pertenece: Licenciatura en Antropología Social. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas - CIN

Disciplina científica: Antropología Social

Directora: Dra. Rosana Sosa

Lugar de trabajo: FACSO - UNICEN – PROINCOMSCI Producciones e investigaciones comunicacionales y sociales de la ciudad intermedia

 

Resumen

El plan de trabajo se ocupa de proceso de producción de una ciudad intermedia (Gravano, 2005; Boggi, 2008) de la Provincia de Buenos Aires: Olavarría. Focaliza en los modos en que acontece la lucha por el derecho de hacer la ciudad entre los agentes (Giddens, 1995) que a diario la producen y la consumen, se busca dar cuenta de la articulación histórica y relacional del acceso a los consumos colectivos en el marco de la disputa acerca de qué ciudad se quiere y cuál ha de ser el rol asumido por los actores en su concreción. Dicha lucha por hacer la ciudad involucra a los actores y a los imaginarios urbanos. Esta reproducción es, creemos, producto de una constante lucha por el acceso a hacer la ciudad y nos proponemos analizarla desde una perspectiva holística, recuperando la dimensión política de la misma que, sostenemos, es transversal a los procesos de lucha, entendiendo por estos a las acciones colectivamente emprendidas en pos de reivindicar, obtener y/o mantener una serie de derechos, disputa en la cual entra en juego la propia ciudad (Harvey, 2014).

Se hace hincapié en la segregación simbólico-espacial y en la construcción de imaginarios estigmatizantes como detonantes de/en la producción de sentidos generadores de una acción colectiva encaminada a disputar el derecho a hacer la ciudad, tanto en el plano material como simbólico. Por segregación simbólico-espacial entendemos al uso diferencial y diferenciado que los ciudadanos hacen de los consumos urbanos, entendidos estos como la infraestructura de servicios, seguridad, educación, etc. que contiene el/al sistema urbano en su conjunto.  Esta segregación daría lugar a diversas acciones colectivas que apuntan a revindicar el derecho a esos consumos, teniendo en cuenta que los mismos abarcan la totalidad del sistema urbano, el objeto de lucha sería la ciudad misma.

La investigación se enmarca en el proyecto “Imaginarios del sistema de servicios urbanos y procesos de gestión con participación en ciudades de rango medio” que “propone estudiar los imaginarios sociales (…) vinculados al sistema de servicios urbanos en su relación con procesos de gestión con participación en ciudades de rango medio del centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina”.

Se plantea analizar las tramas de poder territorial  que, en relación a los barrios seleccionados (SCAC y     Mariano Moreno), se han conformado a lo largo de su historia, y que en tanto los sujetos -y su accionar- se encuentran históricamente situados, las mismas condicionarían su “universo” de acciones (Sosa & Umpierrez, 2014). En este sentido, cabe aclarar que dichos límites no son de carácter rígido en tanto es la propia acción colectiva la que los sitúa en permanente tensión. Por otra parte, esta acción colectiva, sostenemos, busca disputar la hechura de la ciudad, en tanto esta última “remite a los procesos de construcción de las relaciones sociales que vienen a garantizar la producción de valor y plusvalor en el ámbito de las ciudades mediante la producción de sentido simbólico-ideológico en la vida urbana (…). Tal hechura, por presentar rasgos que perduran en la cultura organizacional, en tanto operan como contexto activo de inscripción, son claves del hacer la ciudad de Olavarría y, por ello, constituyen su marca en el orillo. (Sosa, 2014: 212/215).

¿Cómo se dan estas luchas? ¿Cuáles son las fortalezas y las limitaciones de estos movimientos? Si el lugar que sus protagonistas ocupan en la sociedad es, como creemos, relevante ¿de qué manera afecta esto las posibilidades de acceso a los consumos colectivos? Por otra parte, y a fines de realizar un análisis que mantenga una perspectiva dialéctica, nos preguntamos por la relación que une el acceso (o la posibilidad de acceso) a los consumos colectivos y el lugar ocupado por los agentes en la sociedad.

En términos disciplinares el trabajo se enmarca en los estudios de antropología urbana y política. Urbana, debido a que el referente empírico son dos barrios como parte del sistema de servicios y consumos urbanos de Olavarría. Política, en tanto parte de la conformación del tejido social sería resultante de la interacción entre la unidad dialéctica que conforman el Estado y la Sociedad Civil.

Palabras clave:

Antropología urbana - reproducción - consumos colectivos – ciudad intermedia - hacer la ciudad

 

Bibliografía

BOGGI, S. & GALVAN, N. (2008) Ni chicha ni limonada. Ponencia presentada en el IX Congreso Argentino de Antropologia Social. Posadas, Misiones.

GIDDENS, A. (1995).La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu

GRAVANO, A. (comp.) (2005) Imaginarios sociales de la ciudad media. Emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas. Estudios de Antropología Urbana. Tandil: Centro Editor de la UNICEN.

HARVEY, D. (2014) Diecisiete contradicciones y fin del capitalismo. Quito: IAEN

SOSA, R. (2014) La marca en el orillo. Prioridades educativas, imaginarios urbanos y perfil productivo de la ciudad de Olavarría. Tesis Doctorado en Ciencias Sociales UBA. (inédito).

SOSA, R. & UMPIERREZ A. (2015) Políticas públicas en territorios. Tramas de sentidos. Ponencia presentada en Pre ALAS Patagonia VI Foro Sur-Sur. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Calafate, Rio Negro.

 

2017. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina